![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Hermenéutica incluye: Alegoría - Antropomorfismo - Apocalíptica - Hipérbole - Metáfora - Parábola Relacionado: Apologética, Escatología y Semántica |
|
PARÁBOLA (en griego, comparación). Traducción en la 70 del término hebreo mashal, que comprende desde los dichos cortos, sentenciosos y enigmáticos, llamados PROVERBIOS o máximas (1 Samuel 10:12; 24:13;Marcos 7:14 al 17; Lucas 4:23) hasta la ALEGORÍA elaborada (Jueces 9:7 al 15; Mateo 13:3 al 9;Juan 15:1 al 9), el símil (Mateo 23:27; Marcos 4:30 al 32) y el cuento corto o largo (2 Samuel 12:1 al 4;14:6; 1 Reyes 20:39;Isaías 5:1 al 6;Mateo 13:33; 21:33 al 41). En muchos de los dichos de Jesús es obvio que se asoma una parábola (por ejemplo, Mateo 11:27). La parábola, pues, es un símil elaborado donde el relato, aunque ficticio, es verosímil, en contraste con la fábula. Su Uso
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS:
El tesoro escondido (13:44) La perla de gran precio (13:45 al 46) La red (13:47 al 50) El siervo inmisericorde (18:21 al 35) Los obreros en la viña (20:1 al 16) Los dos hijos (21:28 al 32) Las bodas (22:1 al 14) Las vírgenes prudentes y las insensatas (25:1 al 13) Los talentos (25:14 al 30) Parábolas que solamente aparecen en el Evangelio de Marcos: El portero vigilante (13:32 al 37) Parábolas que solamente aparecen en el Evangelio de Lucas: El buen samaritano (10:25 al 37) El amigo que vino a medianoche (11:5al 8) El rico necio (12:13 al 21) El siervo fiel y el siervo malvado (12:35al 48) La higuera estéril (13:6 al 9) La torre incompleta (14:25 al 34) La moneda perdida (15:8 al 10) El hijo perdido (15:11 al 32) El mayordomo injusto (16:1 al 13) El amo condescendiente (17:7 al 10) La viuda persistente (18:1 al 8) El fariseo y el publicano (18:9 al 14) Las minas (19:11 al 27) Parábolas que aparecen en Mateo y Lucas: La levadura (Mateo 13:33; Lucas 13:20 al 21) La oveja perdida (Mateo 18:10 al 14; Lucas 15:1 al 7) Parábolas que aparecen en Mateo, Marcos y Lucas:
Parábolas que aparecen solamente en el Evangelio de Juan:
Su Interpretación Cada parábola contiene un mensaje central, que se toma de la vida cotidiana y se replantea de tal manera que nos permite entender una experiencia humana básica más allá de la comprensión intelectual. Por ejemplo, (cuánta alegría nos causa encontrar algo valioso que se nos ha perdido! Volver a ver a una persona amada después de una ausencia nos mueve a celebrar, en especial si esa persona estuvo durante tal ausencia en peligro de muerte o enferma. Esto es lo que pasa cuando Lucas 15:1 siguientes nos cuenta tres parábolas en donde, en un orden que va cambiando la cantidad en cualidad, pasa de la perdida de una oveja (1 de 100), a la de una moneda (1 de 10), y al fin, a la de un hijo (1 de 2). Esta experiencia de encontrar lo perdido cobra valor teológico en Lucas 15. Según la narración de Lucas, Dios es como un padre que celebra la vida de sus hijos, pero que sufre y se angustia cuando estos se alejan para andar quizás en malos pasos. Cuando el hijo regresa, el padre se alegra, como se alegra Dios por cada pecador que regresa a su familia. Si vamos a ver, Lucas no tiene que explicarnos lo que se siente cuando perdemos algo que consideramos importante. Eso lo sabemos, tenemos la experiencia acumulada de años de pérdidas y encuentros. Tampoco nos tiene que explicar cuánta alegría nos da encontrar lo que perdimos, pues lo hemos vivido muchas veces. Lo que Lucas nos dice, y que probablemente no sabíamos o nunca lo hubiésemos pensado así, es que los mismos sentimientos cruzan el corazón de Dios. No debemos caer en la trampa de alegorizar (ALEGORÍA) las parábolas, es decir, tratar de encontrar un mensaje oculto detrás de cada palabra del relato. Al estudiarlas, debemos buscar el punto central y comprender a partir de allí la totalidad del relato. Su Mensaje Como parte integral de la proclamación de Jesús, las parábolas enfocan en general el REINO DE DIOS, con cierto énfasis en el aspecto escatológico (Marcos 1:15). Hay por lo menos tres aspectos en el desarrollo de este tema:
Las parábolas de Jesús no solo muestran su extraordinaria creatividad en la enseñanza, sino que constituyen un permanente desafío a los deberes éticos y cristianos para los hombres de todos los tiempos.
|