![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Hermenéutica incluye: Alegoría - Antropomorfismo - Apocalíptica - Hipérbole - Metáfora - Parábola Relacionado: Apologética, Escatología y Semántica |
|
Interpretación Bíblica o Hermenéutica Hermenéutica es Interpretación de la Biblia. Ciencia que
define los principios y métodos de la crítica y la interpretación de los textos
antiguos 1. Saber del Autor El intento de Satanás de
quitarnos nuestro deseo de estudiar la Escritura no es nada menos que el de
eliminar el fundamento de nuestra estabilidad y nuestro crecimiento espiritual. Por lo tanto, debemos orar para que Dios cierre la brecha que nos separa del entendimiento de las cosas espirituales, haciendo que el Espíritu Santo nos enseñe (Juan 15 26; 16 13). Sin esta iluminación o conocimiento del Espíritu de Dios, no podemos aprender. Esta necesidad de conocimiento fue el
concepto al que Pablo se refirió cuando le dijo a Timoteo "Considera lo que
digo, y el Señor te dé entendimiento en todo" (2 Timoteo 2:7). Entendemos una
declaración histórica como franca y no cambiamos su sentido gramático literal.
Esto es "sentido común". El sentido común nos dice que en esta declaración debe haber alguna limitación porque nos percatamos de que los cristianos realmente no tienen todo lo que quisieran. En
1 Juan 5:14 se confirma que la limitación es la voluntad de Dios. Usando el
principio del sentido común de esta manera puede ser peligroso porque podría
convertirse en una excusa para cortar cualquier porción de la Escritura que no
nos agrade. Pero si Dios controla nuestro sentido común, es un principio válido
de interpretar la Biblia. La
interpretación bíblica es una ciencia, y las reglas que usa requieren tiempo,
energía y un compromiso serio con el aprendizaje. Pero al aprenderse, hay mucha
más satisfacción al hacer las preguntas indicadas que en solamente adivinar. Pero interpretar la Biblia debidamente demanda que escuchemos lo que el texto mismo nos dice de manera que le saquemos el significado al pasaje. Esto se llama exégesis. (Exes una preposición griega que significa "fuera de".) Si dejamos que un pasaje se defina por lo que los
versículos circundantes dicen, hemos dado un gran paso hacia la interpretación
apropiada de la Biblia. Solo vigilando el contexto cuidadosamente y dejando que
el pasaje hable por sí mismo le ofrecemos a la Escritura su merecido respeto. Pero esto no debe desalentar nuestro intento de dejar que el pasaje hable por sí mismo tan libremente como sea posible, sin empantanarlo con nuestras opiniones y nuestros puntos de vista. Se puede resumir que el Contexto, es la idea, el hilo, el tema de un
discurso o exposición, es un conjunto de circunstancia de un hecho. La
observación y la interpretación se ajustan al primer paso. La evaluación y la
aplicación se ajustan al segundo. Segundo, estos pasos nos obligan a entender el significado de los pasajes antes de aplicarlos a nuestras vidas. Sorprendentemente, este paso muchas veces se pasa por alto. Tercero, los dos pasos nos separan del texto, ayudándonos así a
prevenir la eiségesis, ya que separa lo que dice el texto de cómo nos afecta hoy
en día. Cuando se sacrificaba la carne a un ídolo, se vendía en el mercado lo que los sacerdotes no consumían. Algunos cristianos corintios dijeron que se podía comer la carne ya que los ídolos no eran otra cosa sino madera y piedra. Otros pensaban que aún estaban involucrados en la adoración pagana. Solo después que entendamos estos hechos
podemos avanzar a la próxima etapa de interpretación. Para responder a esta pregunta, podríamos hacer otras dos. La primera es ¿Qué dice realmente el pasaje? Muchas veces olvidamos examinar con cuidado lo que dice un pasaje. Algunos citan Mateo 5:21 al 22 como prueba de que pensar mal es tan malo como hacerlo. ¿Es la ira tan mala como el asesinato? Por supuesto que no. (El
sentido común, aparte de cualquier otra cosa, nos lo dicta.) Pero el texto no
dice que son lo mismo. Dice que la ley contra el asesinato no se obedece solo a
través de la obediencia externa, sino manteniendo la actitud apropiada de no
estar enojados, que a su vez prohíbe el acto externo del asesinato. ¿Ayuda el contexto a definir el significado del pasaje? Por ejemplo, ¿qué quiere decir la Escritura cuando dice "No hay Dios" (Salmos 53:1)? El contexto muestra que esta es una declaración hecha por un necio. ¿Qué quiere expresar Pablo cuando dice que Jesús regresará como "ladrón en la noche" (1 Tesalonicenses 5:2)? El contexto muestra que indica que la Segunda Venida será súbita (versículo 3). ¿Acaso las mujeres deben quedarse completamente calladas en la iglesia (1 Corintios 15:34)? No, ya que el contexto de 1
Corintios 11:5 muestra que las mujeres pueden orar y profetizar. No, porque Mateo 9:14 muestra que los discípulos de Jesús no ayunaban mientras estaba vivo. (La belleza de utilizar la Escritura para interpretar la Escritura es que cuando la Biblia responde a sus propias preguntas, sabemos que la respuesta es correcta.) Los
asuntos gemelos de lo que el texto realmente dice y el contexto del pasaje
ayudan a completar la segunda etapa de la interpretación. Esto es bueno cuando hace falta. Pero
debemos recordar que estamos adivinando y debemos mantener una mente abierta a
otras posibles interpretaciones. Todos lo hacemos con nuestras amistades. Entonces, ¿por qué al interpretar la Escritura muchos perdemos esa integridad? ¿Por qué no leemos el texto cuidadosamente? ¿Por qué leemos entre líneas,
realizamos interpretaciones caprichosas que son más producto de nuestra
imaginación que del estudio reverente, y entonces insistimos que esto es lo que
el texto en verdad dice? Exigen hablar por sí
mismas. Desean que seamos sinceros e íntegros. No debemos poner nuestras
adivinanzas al mismo nivel que las palabras de Dios. Una vez que entendamos los hechos y el antecedente del pasaje, una vez que nos preguntamos lo que el pasaje realmente dice y cuál es su contexto, entonces comprenderemos que Pablo está enseñando el principio de limitarse voluntariamente de hacer algo que, aunque no es malo en sí mismo, podría ser dañino a un compañero cristiano. Hemos completado el primer paso de la
interpretación. Hemos visto lo que el pasaje significaba en el día y la era del
autor. La vasta mayoría de la
enseñanza del Nuevo Testamento puede aplicarse directamente a la cultura del
siglo veinte. Si amamos a Dios, independientemente de dónde ni de cuándo
vivimos, debemos obedecer sus mandamientos (Juan 15:15). Esta enseñanza se
adapta a cualquier cultura en todos los tiempos. Por ejemplo,
la cultura occidental de hoy en día generalmente no sacrifica carne a los
ídolos, por lo tanto el significado de 1 Corintios 8 podría perderse. Entonces,
¿cómo evaluamos su significado para nosotros? "Por lo cual, si la comida le es a mi hermano ocasión de caer, no
comeré carne jamás, para no poner tropiezo a mi hermano" (1 Corintios 8:13), es
una expresión cultural porque solo puede comprenderse dentro de aquellas
culturas que ofrecen carne a los ídolos. "Dios es amor" (1 Juan 5:8) es un
principio eterno porque se entiende en todas las culturas. En Estados Unidos,
este principio podría expresarse así "Cómase toda la comida en la mesa porque de
otra forma insultará la manera de cocinar del anfitrión". Sin embargo, en Uganda
es importante que se deje comida en los platos servidos para que no parezca que
el anfitrión no le sirvió suficiente comida. "Cómase toda la comida", el mismo principio se manifiesta en Uganda como "Deje un poco de comida en los platos servidos". La tarea del intérprete bíblico es buscar a través de cualquier expresión cultural el principio eterno que le diera origen, y re-aplicarlo al principio en su propia cultura. Este es el proceso de
evaluación. ¿Es cultural? De serlo, ¿cómo puede re-aplicarse el principio eterno
que diera origen a la expresión cultural en una nueva cultura? Segundo, si el intérprete no está seguro si una declaración es cultural, ¿acaso no sería mejor ir a la segura y percibirlo como una declaración eterna, a menos que se desconozca un mandamiento de Dios? También debemos recordar que así como un pasaje bíblico puede establecerse en su cultura, también al intérprete lo controla en cierta medida su cultura. Muchas personas hoy en día no creen que los relatos bíblicos de los milagros son ciertos. Por ejemplo, algunos eruditos proponen que los milagros eran parte de la cultura del primer siglo y creídos por las personas en tiempos de Jesús. Así que estamos en el siglo veinte y las personas no creen en los milagros en esta cultura. Sin embargo, el punto de vista de estos eruditos sobre la imposibilidad
de lo sobrenatural a su vez está bajo la influencia de la cultura materialista,
orientada hacia la ciencia, en la cual viven. Debemos ser precavidos y no dejar
que nuestra cultura influya en nuestra manera de ver la Escritura. Algunas personas rechazan lo académico como aburrido y trivial. Otros rechazan la aplicación como innecesaria. Ambos extremos están igualmente equivocados. El intérprete de la Biblia debe caminar sobre la cuerda floja entre estos métodos. Un drama de tres partes sin el acto final es insatisfactorio. El último acto, sin los primeros
dos, no tiene sentido. Algunas veces en el estudio de la Biblia hace falta
enfatizar lo académico cuando el pasaje es difícil de entender, o enfatizar la
aplicación cuando la relevancia práctica del pasaje es confusa. Pero uno de
estos métodos jamás debe usarse excluyendo al otro. Pero algunas veces no. Por ejemplo, el apóstol Juan hizo una declaración parecida a esto en su libro: "Si se escribiera todo lo que Jesús hizo, en el mundo no habría espacio para todos los libros" (Juan 21:25). Seguramente Juan esperaba que viéramos que exageraba su punto. Es una imagen gráfica de cuánto hizo Jesús, pero pintada de forma hiperbólica. En Miqueas 6:7, habla Dios diciendo: Pero, ¿y qué de las palabras durante la
última cena "Este es mi cuerpo" (Lucas 22:19)?" Jesús quizás deseaba que esta
declaración se entendiera metafóricamente en lugar de literal o físicamente. Pero, ¿cómo entendemos aquellos versículos que dicen que Dios se "arrepiente"
(Éxodo 32:12; Jeremías 18:8)? ¿Acaso Dios cambia de parecer? ¿O acaso
estos versículos describen a Dios desde un punto de vista humano? Los diferentes tipos de literatura caen en diferentes
categorías, cada una tiene sus propias reglas de interpretación. Es importante entender la diferencia entre alegoría y parábola. Una alegoría es un relato totalmente inventado. Hasta los detalles de una alegoría podrían ser significativos. El progreso del peregrino es el ejemplo clásico de una alegoría en la que hasta los detalles más minúsculos hacen referencia a otras cosas. Pero una parábola es un relato tomado de la vida
diaria. En una parábola la persona que habla podría restarle importancia a los
detalles. Podrían ofrecerse para ayudar al lector a imaginar la situación más
claramente. "La parábola del sembrador" (Mateo 13:3 al 23) es parcialmente alegórica porque el sembrador, la semilla, el suelo,
los pájaros, el sol y la mala hierba representan algo más Jesús, la Palabra, la
audiencia de Jesús, Satanás, persecución y los cuidados del mundo. Pero, ¿qué de
"La parábola del juez" (Lucas 18 1 al 14)? ¿Acaso el propósito de la parábola del hombre rico y Lázaro (Lucas 16:19 al 31) es enseñar que uno no puede viajar entre el cielo y el infierno? El procedimiento común y
corriente para interpretar parábolas es descubrir un punto central y ver los
detalles del relato simplemente como ilustraciones, pero no como la enseñanza
directa de la parábola. La profecía de Isaías en 7:14 se
cumplió en días de Isaías, y de nuevo en el nacimiento de Jesús (Mateo 1:23). La
profecía de Isaías tuvo un significado más completo en el sentido de que
volvería a cumplirse en un tiempo más distante en el futuro. Algunas veces la copla se organiza con la segunda frase
trastocando el orden de la primera (Proverbios 15:21). Por lo tanto, cuando se
interpreta la poesía, el estudiante de la Biblia debe reconocer el tipo de
paralelismo que se está usando, ya que las frases se interpretan entre sí. La clave para interpretar estas figuras yace en el Apocalipsis mismo. En 1:20 las siete estrellas se interpretan como la representación de siete ángeles, y las siete lámparas representan las siete iglesias. En 17:9 al 10, la bestia con
siete cabezas representa las siete colinas, y en 17:18 la mujer se identifica
como la ciudad que gobierna la tierra. Por lo tanto, para entender la literatura
apocalíptica (APOCALÍPTICA, LITERATURA), y el Apocalipsis en particular, debemos
interpretar la imagen como algo muy figurativo. Las imágenes describen cosas y
realidades espirituales en lenguaje figurativo. La condensación |
|