![]() |
Diccionario Ilustrado
|
||||||||||||||||||||||||||
Manasés / 12 Tribus - Según Ezequiel - Tribus | |||||||||||||||||||||||||||
1. Manasés, Hijo mayor de José con su esposa egipcia Asenat. Nació en Egipto cuando su padre ocupaba el puesto de primer ministro de la nación (Génesis 41: 45, 51). Su nombre quiere decir hacer olvidar, lo cual probablemente signifique que JOSÉ, al dar este nombre a su hijo, quiso olvidar todos los sufrimientos del pasado. Antes de su muerte, Jacob adoptó como hijos suyos a los hijos de José (Génesis 48: 5), por lo que Efraín y Manasés llegaron a ser cabezas de tribus, a la par de Judá y Benjamín (Josué 16: 4, 5). Sin embargo, en la bendición impartida por Jacob, Manasés ocupó un puesto inferior a Efraín, su hermano menor (Génesis 48: 19). Esto disgustó a José, pero Jacob no quiso rectificar su acción (Génesis 48: 13 al 20). Dan, por su pecado e idolatría, es destituido de la bendición en Apocalipsis, y se incluye a Manasés. Vea el Orden de nacimientos de hijos de Jacob, Dan es eliminado y lo sustituye Manasés. Orden en el Apocalipsis según el capítulo 7:4 al 8, donde Dan es destituido y Manasés es incluido:
2. Manasés, Tribu que después de la conquista de Palestina ocupó dos porciones de tierra. Una de ellas estaba en las ricas regiones de Galaad y Basán, se menciona como la media tribu de Manasés (Josué 12:6). La otra se extendía entre el Jordán y el Mediterráneo, y tenía a Efraín y a Dan al sur, por eso se menciona como la otra media tribu de Manasés (Josué 13:7 al 29). Al norte limitaba con Aser, Zabulón e Isacar (Josué 16 y17). Gedeón y Jair, jueces de Israel, pertenecían a la tribu de Manasés (Números 26:29, 30; Jueces 6:11; 10:3). Además, esta tribu dio muy valiosos soldados para los ejércitos de David (1 Crónicas 12:20 al 22, 37) y tomó parte activa en algunas reformas religiosas (2 Crónicas 15:9; 30:1, 10, 11, 18). Años después fue conducida al destierro (1 Crónicas 5:26). 3. Manasés, Rey de Judá, hijo y sucesor de Ezequías; su madre se llamó Hefzibá. Se describe su reinado en 2 Reyes 21:1-18 y 2 Crónicas 33:1-20, se hace referencia a su maldad en Jeremías 15:4. Ascendió al trono cuando solo tenía doce años y reinó cincuenta y cinco. El reinado más largo en la historia de la nación de Judá, aunque puede muy bien haber sido que los diez primeros años haya actuado como regente de su padre, ya que la CRONOLOGÍA lo sitúa como rey entre los años 687 y 642 antes de Cristo Se le señala en el relato bíblico como uno de los reyes más perversos en la historia, tanto de Israel como de Judá. Su largo reinado fue uno de idolatría y de abierta rebelión contra Jehová. Sacrificó en el fuego a su primogénito como ofrenda a los dioses y se dedicó a establecer y apoyar en Judá toda suerte de religiones paganas. En su tiempo hubo un verdadero sincretismo de religiones cananeas, asirias y babilónicas; se practicó el espiritismo, la adivinación y la astrología, con la religión nacional o jehovismo. Son especialmente notorios los altares paganos que mandó a construir en los atrios del templo. Su largo reinado se caracterizó especialmente por la tiranía y la crueldad. Pronto todo el país estuvo lleno de lugares altos en los que cada uno adoraba lo que bien le parecía. Sin embargo, 2 Crónicas 33:11 al 17 nos habla de una invasión asiria a Judá, en la que llevaron a Manasés prisionero a Babilonia. Allá sufrió tan grande humillación, que se sintió movido a sincero arrepentimiento y oró a Jehová, quien lo liberó y lo hizo traer nuevamente como rey a su patria. Con todo, parece ser que este arrepentimiento le duró bien poco. La razón para pensar que le duró poco, haya sido posible por el juicio de Dios anunciado por causa de Manasés, en Jeremías 15:4. Es posible que La oración de Manasés, sea una obra apócrifa atribuida a este rey mientras estuvo en prisión, esté basada en la afirmación de este arrepentimiento por el cronista. El nombre de Manasés se menciona en las crónicas de varios reyes asirios. Por las obras de carácter militar a que se dedicó a su regreso de Babilonia, parece ser que planeaba una rebelión contra Asiria (2 Reyes 21:1 al 18; 2 Crónicas 33:1 al 20).
|
|||||||||||||||||||||||||||
u |