![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Babilonia Puerta de Ishtar Ishtar diosa Jardines Colgantes | |
Jardines Colgantes de Babilonia
A continuación varias fuentes de información e investigaciones arqueológicas. Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI antes de Cristo durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates (Mesopotamia). Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las orillas del río Éufrates,que se encontraba en las faldas de la montaña. En los jardines se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos.
Historia y leyenda de los Jardines
Una leyenda similar con menor sustento histórico, expresa lo siguiente, hacia el año 600 antes de Cristo, Sofia II, reina de los caldeos, quiso hacer a su esposo Octavio V, hijo del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por él y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia. Según otra leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI antes de Cristo. Cerca de 810 antes de Cristo, reinaba Sammuramat en Asiria y Babilonia, llamada Semíramis por los griegos, viuda de Shamshiadad V, y regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, hay leyendas que relatan que conquistó la India y Egipto, pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Los jardines pertenecían a la Mesopotamia antigua y se cuentan entre las siete maravillas del mundo antiguo. Características Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido. En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos. Los Jardines Colgantes de Babilonia no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción correcta de la palabra griega kremastos o del término en latín pensilis, que no significa precisamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón. El geógrafo griego Estrabón, quién describió los jardines en el siglo I a. C., escribió: ![]() Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional. Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y rehicieron la construcción abovedada como los Jardines Colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción abovedada está alejada varios cientos de metros. Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que se extendía del río al palacio. En la orilla del río, las paredes recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieron estar escalonadas en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época. La decadencia de los jardines Con la posible decadencia de Babilonia y el fin del Imperio neobabilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a. C. Investigaciones recientes Los Jardines Colgantes de Babilonia es la única Maravilla del Mundo Antiguo cuya localización se desconocía... Hasta ahora. Una investigadora de la Universidad de Oxford cree haber resuelto uno de los últimos grandes misterios arqueológicos del mundo, identificando el lugar preciso en el que se construyeron. De acuerdo con el diario británico "The Telegraph", Stephanie Dalley ha centrado su búsqueda a cientos de kilómetros al norte de la antigua ciudad de Babilonia, actualmente cerca de Hilla, en el centro de Irak. El objetivo era comprobar su teoría de que la exuberante maravilla fue levantada en las proximidades de la ciudad de Nínive, en el norte del país. Esta especialista ha investigado los textos antiguos y ha descubierto evidencias que apuntan a que los jardines no fueron construidos por los babilonios y su rey Nabucodonosor, como tradicionalmente se ha creído. Stephanie Dalley cree que fueron sus vecinos y enemigos, los asirios bajo el mandato de Senaquerib, su monarca, hace unos 2.700 años. La capital de su reino era Nínive y se encontraba próxima a la actual Mosul, un área todavía sacudida por la violencia étnica y religiosa. La doctora Dalley y su equipo viajaron a la región a principios de este otoño, pero los riesgos para su seguridad eran muy grandes, por lo que no pudieron visitar el lugar exacto. El mejor lugar No obstante, usando varios mapas, la investigadora logró enviar un equipo de filmación local escoltado hasta las ruinas del palacio de Senaquerib. El equipo recogió imágenes de un gran montículo de tierra y escombros, debajo de la cual hay un área de vegetación. "Es el mejor lugar para construirlo. Es un buen lugar para un jardín", ha afirmado Stephanie Dalley. "Ahora es necesario realizar más investigaciones en este lugar, pero desgraciadamente, no creo que sea posible", ha aseverado esta especialista, quien, no obstante ha insistido en que "mi convicción de que los Jardines de Babilonia se encuentran en Nínive permanece inquebrantable". La filmación del posible escenario es la culminación de veinte años de trabajos de Stephanie Dalley, del Instituto Oriental de la Universidad de Oxford, para encontrar esta maravilla. Como nunca se han encontrado evidencias arqueológicas de su existencia, muchos han considerado los jardines como una leyenda. Se tiene conocimiento de los Jardines a través de unos escritos realizados cientos de años después de su construcción, por personas que nunca llegaron a verlos. Uno de esos escritos apunta a que fueron creados por el rey Nabucodonosor, 600 años antes del nacimiento de Cristo, en Babilonia. El monarca concibió los Jardines como un regalo a su esposa. Un paraíso en el desierto para que le recordara las hermosas montañas de su florida tierra. Sin embargo, en los escritos de la época, incluyendo los propios textos de Nabucodonosor, no hay una sola mención a ningún jardín y más de un siglo de excavaciones no ha dado ningún resultado. Este texto cuneiforme que describe la vida de Senaquerib, que vivió 100 años antes de Nabucodonosor y reinó sobre un imperio que se extendía desde el sur de Turquía al Israel moderno. También detalla un palacio y un jardín construidos para maravillar a todas las personas. También apoyaba su teoría un bajorrelieve procedente de Nínive que muestra un palacio y un jardín con árboles que cuelgan en el aire, a través de terrazas, y plantas suspendidas sobre arcos. Debido a que Nínive estaba tan lejos de Babilonia, esta evidencia había sido pasada por alto. Sin embargo, esta especialista ha encontrado que los asirios conquistaron Babilonia y su capital fue conocida como "Nueva Babilonia", dando lugar a una probable confusión de nombres. Fotografías desclasificadas Su investigación, que se recoge en un documental que se estrena hoy en Reino Unido, la ha llevado a establecer que la estructura de los jardines era de 300 pies de ancho y 60 pies de profundidad en algunos puntos. La especialista sostiene que todavía quedan restos de dicha estructura que se pueden apreciar en las fotografías desclasificados tomadas por satélites espías estadounidenses. Otra inscripción encontrada por la investigadora apunta a que el agua del lago (que llegaba a la ciudad y sus alrededores a través de un canal de 60 millas de largo) se elevaba hasta las terrazas a través de un artefacto similaral tornillo de Arquímedes, unos cuatro siglos antes de que fuera inventado. En el Antiguo Testamento, Jonás fue enviado por Dios a la ciudad de Nínive para advertir de su destrucción a causa de los pecados de sus habitantes.
|