![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Babilonia Puerta de Ishtar Ishtar diosa Jardines Colgantes | |
![]() Adelanto de su conclusión Babilonia fue destruida y jamás volvió a ser habitada por orden de Dios, Jeremías 50:39 Ubicación
Al este de Babilonia se encuentra la región montañosa de Elam. Sin embargo, puesto que la transición de la llanura a las montañas ocurre de manera paulatina, los límites entre Babilonia y Elam siempre dependieron del poderío militar de una u otra región. Al oeste, Babilonia se extiende hasta el desierto de Arabia. Debido a que los babilonios rara vez se inclinaron a atravesar ese desierto, ya que había innumerables grupos nómadas que se dirigían a Babilonia a través de él, la influencia de estos pueblos nómadas sobre Babilonia fue grande a través de toda su historia. Sus límites hacia el sur y el norte no eran tan precisos. Durante la hegemonía de Babilonia se le daba ese nombre a todo el sur de Mesopotamia, que se extendía hacia el norte hasta las fronteras mismas de Asiria. Sin embargo, en otros tiempos, se distinguían de Babilonia propiamente dicha las regiones de Sumeria y Caldea al sur, y las de Asiria y Mesopotamia al norte. (En la antigüedad, el término "Mesopotamia" por lo general no se aplicaba a toda la región entre el Tigris y el Éufrates, sino a una zona mucho más pequeña que se encontraba entre el Tigris y el Zab.) Geografía de Babilonia Las condiciones geográficas de Babilonia determinaron en gran medida el modo de vida de sus habitantes. Los ríos Tigris y Éufrates, con sus inundaciones periódicas (aunque no tan precisas y abundantes como las del Nilo), permitían la irrigación de una vasta región mediante toda una red de canales y compuertas. De este modo Babilonia llegó a ser una de las regiones más fértiles del mundo. Como la piedra era escasa, los babilonios construían sus edificios con ladrillos que a menudo solo amontonaban unos sobre otros, aunque otras veces los unían con barro o algún material semejante. Por esta razón la mayoría de sus enormes construcciones, que una vez asombraron al mundo, han quedado reducidas a ruinas. La topografía de la región también la dejaba abierta a múltiples situaciones, de modo que en Babilonia vivieron, a través de los siglos, diversos pueblos y se hablaron varios idiomas, como el sumerio, el arameo y otros. Antigüedad de Babilonia Todavía se discute la fecha de su fundación. La conexión entre Acad, Calne, Erec y Babel (Génesis 10:10) indica un período al menos tan temprano como el 3000 antes de Cristo. La civilización babilónica es una de las más antiguas en el Cercano Oriente; los sumerios ya habitaban Babilonia mil años antes de Abraham.
Cerca del año 2000 antes de Cristo, servía de capital a una de las provincias del reino de UR. UR, de donde partió Abraham en su peregrinación (Génesis 11:27 al 31); EREC (Génesis 10:10); Nipur, que data de la época de la hegemonía sumeria, y en la que se han hecho importantísimas excavaciones; y CUTA, de donde se dice que procedían algunas de las personas que Sargón II utilizó para repoblar Samaria después de tomarla (2 Reyes 17:24). Evolución Cuando aparecen los primeros registros históricos, Babilonia se encontraba dividida en una serie de ciudades, cada una con su rey, que a menudo chocaban y se disputaban la hegemonía. Esta situación desapareció cuando Sargón de Acad o Agadé logró unificar por primera vez toda la Mesopotamia del sur bajo un solo rey (al menos, las antiguas leyendas le atribuyen este gran logro). En todo caso, el poderío de Agadé no duró mucho, pues cuando los pueblos de las montañas invadieron la llanura, lo destruyeron. Poco después Ur logró establecer su poderío sobre toda la región, aunque solo para perderlo a causa de una invasión elamita. Primera Dinastía Poco después se independizó de Ur y sirvió de capital a un reino cuyo soberano más famoso fue HAMMURABI (1704 al 1662) . Surgieron entonces tres dinastías simultáneas en Isín, Larsa y Babilonia, hasta que HAMMURABI, rey de Babilonia, logró imponer su poderío y organizar la región en un vasto imperio en el que las demás ciudades quedaron relegadas al rango de capitales provinciales.
Sus sucesores no pudieron retener el imperio que este formó, sino que vieron limitado su poder cada vez más hasta que los HETEOS tomaron a la misma Babilonia. Hacia el año 1595 antes de Cristo, los HETEOS la atacaron y tomaron, pero esto no destruyó su hegemonía en el sur de Mesopotamia. A principios del primer milenio antes de Cristo, al surgir el gran Imperio ASIRIO, este conquistó y se anexó a Babilonia. Sin embargo, su resistencia fue tal, que en el 689 los asirios la destruyeron completamente. A pesar de ello, volvió a surgir de sus ruinas y continuó oponiéndose al poderío asirio. La segunda y tercera dinastías de Babilonia ocupan un período de alrededor de 600 años. Durante ellas Babilonia no logró reafirmar su poderío y de ellas se sabe muy poco. DATOS BÍBLICOS En 2 Reyes 20:12 al 15, cerca del año 713 antes de Cristo, el rey Ezequías, ingenuamente le enseña todos sus tesoros a los emisarios de Babilonia, y luego Babilonia invade y se roba todos sus tesoros. Cerca del año 712 antes de Cristo, Isaías Capítulo 47. Isaías Capítulo 13 al Capítulo 14: 23. Isaías Capítulo 47; Jeremías Capítulo 50 y Capítulo 51. Describen detalladamente el juicio de Dios contra Babilonia, por su soberbia y por todo su pecado, Babilonia será desolada. Este proceso se interrumpió en el siglo VIII (años 700) antes de Cristo, cuando ASIRIA logró establecer su poderío sobre toda Mesopotamia. El Imperio Asirio duró poco más de un siglo. Su capital, Nínive, la tomaron los medos en el año 606 antes de Cristo.
Aprovechando esta coyuntura, Babilonia se independizó bajo una dinastía procedente del sur de la región, de CALDEA . De ahí que a menudo se da el nombre de "Caldea" al reino neobabilónico que sucedió a Asiria en el dominio de Mesopotamia. La tercera dinastía la destruyó una invasión elamita. En 606, desaparecido el poder de los asirios, Babilonia llegó a ser la capital del reino CALDEO . Fue durante la cuarta dinastía, bajo Nabucodonosor I, cuando Babilonia comenzó a restablecerse de su decadencia, aunque muy lentamente. No debe confundirse con Nabucodonosor II, que reinó en el tiempo del profeta Daniel. El más importante de los reyes caldeos fue Nabucodonosor II, vea Daniel 2:1. El último de ellos fue Nabonido, cuyo hijo BELSASAR gobernaba representativamente la ciudad de Babilonia cuando la tomó DARÍO. Vea la historia en Daniel Capítulo 5, año 539 antes de Cristo. Y así termino la época más gloriosa de su historia. Cumplimiento profético contra Babilonia En el año 520 al 519 antes de Cristo y otra vez en el año 514, Babilonia se rebeló contra Darío Histaspes, que la venció ambas veces y, finalmente, la destruyó. Ciro de Persia conquistó Babilonia en el 539 y hasta el 331 Babilonia estuvo bajo el gobierno aqueménida. Alejandro Magno en el 330, después de derrotar a Persia, pensó reconstruir Babilonia restaurándola a su antigua grandeza; regresó a la ciudad, y después de su muerte en 323 después de Cristo, Babilonia fue descuidada y finalmente abandonada. Este fue el fin y el complimiento de lo que Dios sentenció en Jeremías 50:39, que dice: Seleuco Nicátor, que conquistó la ciudad en el año 312 antes de Cristo, aceleró su decadencia. Hizo gran uso de los materiales de construcción que halló en Babilonia para construir Seleucia, su nueva capital, a orillas del TigrIsaías Las profecías de la Biblia sobre Babilonia se han cumplido de una manera precisa (Isaías 13; 14:1 al 23; 21:1 al 10; 46:1, 2:47:1 al 3; Jeremías 1 y 51). En Jeremías 51:37 (compárese Jeremías 51:1-2) se afirmó que Babilonia vendría a ser unos montones de ruinas (Jeremías 51:37,compárese Jeremías 1:26), y esto es literalmente lo que ha venido a ser. Las ruinas empiezan a más de 5 1/2 Km. antes del pueblo de Hillah, se extienden hacia el norte por casi 5 Km.; de este a oeste ocupan más de 3 Km., a lo largo de la ribera oriental del Éufrates. Los tres montones más notables son llamados por los árabes los montículos de Babil, de Kasr, y de Amrán. Se hallan al este del río, en una parte muy antigua de la ciudad que, en una cierta época, se había hallado en un triángulo limitado por el Éufrates y por dos murallas. Los seléucidas reinaron sobre Babilonia desde el año 312 al 171 antes de Cristo Los partos dominaron el territorio desde el año 171 a.C. al 226 después de Cristo, en que los sasánidas tomaron las riendas del poder, hasta la conquista del país por los árabes musulmanes. Después de la caída de Jerusalén en manos del general romano Tito (70 después de Cristo.), se fundaron en el país de Babilonia escuelas judías, que se dedicaron al estudio de la Ley, permaneciendo allí varios siglos, y dando origen al Talmud Babilónico y al texto masorético del Antiguo Testamento. Su sucesor, Seleuco I, fundó sobre el Tigris, a poca distancia de Babilonia, la ciudad de Seleucia, que sería capital de su reino. A partir de entonces, la importancia de Babilonia comenzó a declinar. En tiempos neotestamentarios era solo una pequeña población. Poco después desapareció del todo y no quedaron más que sus ruinas, que aún testifican de la grandeza que una vez tuvo. Recuerdos Históricos Babilonia, fue probablemente la ciudad más grande y detallada del mundo antiguo, incluyendo los jardines colgantes (una de las siete maravillas del mundo) y más de 50 templos. Nabucodonosor construyó otro palacio, a unos 2 1/2 Kilómetros al norte del antiguo, sobre una colina artificial cuyas faldas descendían en terrazas, y que estaban probablemente recubiertas por los famosos jardines colgantes. En el 616 los babilonios iniciaron una campaña militar contra la región media del Eufrates que terminó en la destrucción del imperio asirio. Como es natural, la configuración de Babilonia, que existió por casi 3000 años, varió mucho con el correr de los siglos. Su importancia, desde el punto de vista del estudio bíblico, es mayor durante los tiempos de Nabucodonosor. El esplendor de la ciudad en esa época era extraordinario y por ello los escritores bíblicos la llaman "la admiración de toda la tierra" (Jeremías 51:41), "la belleza de la excelencia de los caldeos" (Isaías 13:19), "la señora de los reinos" (Isaías 47:5) y "la grande" (Daniel 4:30). Debido a las excavaciones arqueológicas, así como por el testimonio bíblico (Jeremías 51:58), sabemos que Babilonia era una ciudad fuertemente amurallada. Estaba construida en forma de rectángulo dividido de norte a sur en partes iguales por el Éufrates. La porción que se encontraba al este del río se conocía como la "antigua" ciudad, y a la parte occidental se le llamaba la "nueva", lo cual hace suponer que Babilonia originalmente se encontraba solo al este del Éufrates. Todo este rectángulo lo rodeaban dos murallas paralelas y un foso exterior también paralelo a las murallas. En época de Nabucodonosor II, se construyó otra muralla al este de la ciudad antigua para brindar mayor protección contra los ataques del enemigo. Las principales puertas de entrada, a través de las dos murallas paralelas, estaban ricamente adornadas con relieves hechos de centenares de lozas cuadradas. Los temas principales de estos relieves eran leones, toros y dragones. Dentro de la ciudad el edificio más imponente era el templo de Marduk, que estaba situado a casi 1 Kilómetro al sur, al que quizás se refiere Génesis en la historia de la torre de BABEL . Este templo se encontraba casi en el centro de la ciudad, en la ribera oriental del Éufrates. El antiguo historiador Herodoto ha conservado para la posteridad una valiosa descripción del lugar. El historiador Herodoto dice que Babilonia era un cuadrado y no un rectángulo Herodoto (alrededor del año 443 antes de Cristo ) afirmaba que Babilonia, que indudablemente visitó, era un cuadrado, que medía 120 estadios de lado (el estadio tenía alrededor de 200 metros, lo que hacía que midiera algo más de 23 Kilómetros de lado). Estas medidas darían una superficie de alrededor de 529 km2, incluyéndose Borsippa. Ctésias, que fue también testigo ocular y famoso escriba del siglo V antes de Cristo , dice que el cuadrado de la ciudad tenía 90 estadios de lado; según él, el contorno era de 360 estadios (o casi 68 Kilómetros); en este caso, la superficie no hubiera sido más que algo más de la mitad de la indicada por Herodoto. Las dimensiones indicadas por Diodoro de Sicilia y por Estrabo son próximas a las de Ctésias. Una muralla (Jeremías 51:58) o más bien una doble fortificación, rodeaba la ciudad (Herodoto 1:181). En el exterior se extendía un foso ancho y profundo. Estaba prohibido construir casas entre las dos murallas alrededor del cuadrado.s Por el contorno de la ciudad, a lo largo de su muralla interior, había gran cantidad de huertos y de jardines, y de campos, contados dentro de la superficie de la ciudad, pero poco habitados. Herodoto dice que los muros de la ciudad tenían 50 codos de espesor (alrededor de 23 metros) y 200 codos de altura (92 metros). Quinto Curcio, en el 40 después de Cristo., indica algo más de 10 metros de espesor. En todo caso, se puede concluir en base a todos estos relatos que las dimensiones de la ciudad eran formidables. Tenía un centenar de puertas de bronce, veinticinco por lado. De estas puertas nacían las grandes calles perpendiculares a la muralla, que se cortaban en ángulo recto, dividiendo a la ciudad en cuadros uniformes. El Éufrates pasaba por en medio de la ciudad, dividiéndola en dos. Grandes muelles flanqueaban las dos riberas del río. La ciudad se hallaba separada de los muelles por un muro en el que había veinticinco puertas que se abrían cada una de ellas sobre un camino que descendía hasta la orilla. Había transbordadores, un puente, e incluso un túnel. Las murallas, los muelles, los palacios, los templos, las casas privadas, estaban construidas de ladrillos; como mortero o cemento se usaba bitumen (Génesis 11:3). La palmera daba la madera de construcción de las casas, con alturas de 2, 3 o 4 pisos (Herodoto, 1:178-186). Como toda gran ciudad, Babilonia no solo se distinguió por su prosperidad, sino también por su pompa y la laxitud de sus costumbres. Su idolatría resultaba repugnante a los escritores bíblicos. Además, fue la capital del gran imperio que durante largo tiempo rivalizó con Egipto la supremacía sobre Palestina y las regiones circundantes. Como esto culminó con la caída de Jerusalén y el cautiverio, y puesto que Babilonia era una ciudad dada a la idolatría, en el Antiguo Testamento son frecuentes las profecías en su contra (por ejemplo, Isaías 13:1 al 22; 14:22; 47; Jeremías 25; 50; 51; etc.). Todas estas tabletas dan evidencia del carácter satánico de la esclavitud espiritual a la que estaban sometidos los súbditos de Babilonia. LA IDOLATRÍA Muchas de las tabletas muestran su fe en las predicciones de los astros, lo que concuerda con Isaías 47:13. Muchas tabletas mágicas y de encantamientos evidencian que tenían mucho temor a los malos espíritus: invocaban al "espíritu del cielo" y al "espíritu de la tierra" para que les libraran. Su religión ha sido descrita como la peor clase posible de "idolatría" y sus dioses parecen haber sido legión. ERA CRISTIANA Por consiguiente, en los primeros años de nuestra era judíos y cristianos tenían a Babilonia como encarnación de toda suerte de abominaciones. También se utilizaba para referirse a Roma, queriendo significar con ello no solo el inmenso poderío de dicha ciudad, sino también la corrupción e idolatría. En ese sentido se utiliza en 1 Pedro 5:13, que parece referirse no a la Babilonia histórica, sino a ROMA . También a Roma se refiere Apocalipsis 17 al 18, aunque no solo se trata de la gran ciudad y su imperio, sino de como encarnación de los poderes malignos que se oponen al Señor hasta el día postrero. Como en el Antiguo Testamento, una vez más se oponen Babilonia y Jerusalén, aunque ahora se trata de la confrontación final. Puerta Ishtar de Babilonia, ubicada en una torre doble de más de 10 metros., que guardaba la entrada norte de la ciudad. La construcción muestra las figuras en relieve de toros y dragones en filas alternadas. El ladrillo era el material común de construcción en una zona en que no había piedra. Curtesía Museo Staaliche de Berlín Aunque permaneció como un sitio habitado, Babilonia declinó aún más en importancia bajo los partos (125 antes de Cristo) y fue mencionada por última vez en una plancha de arcilla babilónica fechada cerca del 10 antes de Cristo. Actualmente, el ferrocarril Bagdad-Ba ahora pasa a unos pocos metros del lugar donde estuvo una vez la más espléndida ciudad del mundo.
|