![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Estanque de Siloé | |
Desde tiempos muy antiguos, Jerusalén se surtía de agua del manantial de GIHÓN (1 Reyes 1:33), que está situado al pie de la colina de OFEL en el valle de Tiropeón, y que hoy en día se conoce como Fuente de la Virgen. Como este manantial se encontraba fuera de las murallas antiguas de Jerusalén, sus habitantes tenían serias dificultades para abastecerse de agua. Para facilitar el aprovisionamiento, y aun para disponer de agua en el riego de los jardines del palacio, Salomón (970 al 930 antes de Cristo) hizo construir un estanque que los arqueólogos posteriormente llamaron Estanque Viejo (o Inferior).
Dos siglos más tarde, el rey Acaz (736 al 721 antes de Cristo) vio que el estanque de Salomón tenía una gran desventaja: en tiempos de guerra fácilmente podía caer en manos de los enemigos con la grave consecuencia de dejar a la ciudad sin agua. Por eso hizo construir un acueducto que bordeaba la colina de Ofel y se comunicaba con otro estanque que construyó dentro de la ciudad probablemente el mismo Acaz. Hoy se conoce con el nombre árabe de Birket Silwan (Estanque de Siloé). Este acueducto, dada la posibilidad de guerras, tenía las mismas desventajas que el Estanque Viejo de Salomón. Por tanto, el rey Ezequías (716 al 687 antes de Cristo), con miras a una posible invasión de Asiria o Egipto, construyó un acueducto subterráneo (llamado también Siloé) excavándolo a través de la colina de Ofel para unir el manantial de Gihón con el estanque del mismo nombre (2 Reyes 20:20; 2 Crónicas 32:30; Nehemías 3:15; compárese Eclesiástico 48:17). Este acueducto corre tortuosamente; tiene una extensión de 533 metros de largo, alrededor de 0.5 metros de ancho, y entre 1.5 y 4.5 metros de alto. Dos equipos de trabajadores lo excavaron, cada uno de los cuales inició su trabajo a extremo opuesto. En 1880 se halló cerca de la salida del túnel una inscripción de seis líneas que describe el encuentro de los equipos en las entrañas de la colina. El Estanque de Siloé mide 24 metros de largo por 5.5 metros de ancho. Está situado en la sur del área que se llama "CIUDAD DE DAVID" y 65 metros al norte del Estanque Viejo de Salomón. Fue al estanque de Siloé a donde Jesús untó lodo en los ojos de un hombre ciego y lo envió a lavarse (Juan 9:1 al 7). El obedeció y volvió viendo.
El evangelista Juan toma el término "Siloé" y lo traduce "el que ha sido enviado", para asociar con Jesús, el Enviado por excelencia (Juan 3:17, 34; 5:36, 38, etc.), la iluminación completa realizada en el milagro. La literatura rabínica revela que se usaban aguas del mismo Estanque de Siloé (mencionadas en Isaías 8:6) en las ceremonias de la Fiesta de los Tabernáculos, porque era un lugar de purificación. Juan 7:37 siguiente, sin embargo, insinúa que Jesús mismo sustituyó de allí en adelante todas las fuentes anteriores.
Fotografía tomada al principio de 1900 y muestra el Estanque de Siloé antes de que se hicieran construcciones musulmanas encima. Una descripción anterior del Estanque lee asi: "Ciertamente no hay nada pintoresco acerca de esto. Las paredes derrumbadas y las columnas caídas allí y alrededor le dan un aire de abandono".
|