Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Moab, Moabita
Mapas Reinos
    MOAB, MOABITAS Nombre de un hombre y un pueblo en la Biblia.

1. Moab, hijo mayor de Lot, nacido de la unión incestuosa con su hija mayor (Génesis 19:37).

2. Moab, país y descendientes de Lot.

Geografía

    Las fronteras de Moab al sudeste y oeste eran siempre fijas: el río Zared, el desierto y el mar Muerto. Al norte la frontera variaba desde el Arnón hasta la terminación abrupta de la meseta un poco al norte de Hesbón. Su extensión al norte del Arnón dependía de su suerte política. Por siglos incluyó a Dibón y Medeba, pero luego se redujo a la tierra situada al sur del Arnón.

    Moab era una meseta con una altura promedio de unos 900 m sobre el nivel del mar. Gran parte de su superficie era casi desértica. Sus ciclos de población se alternaban con períodos de despoblación. Durante el tiempo de los profetas era una pequeña nación bastante estable con un alto grado de civilización.

Historia

En tiempos pre bíblicos

    Por los restos arqueológicos se sabe que la tierra de Moab estuvo poblada desde 6000 antes de Cristo Su época más civilizada corresponde a los años 2300 al 2000 cuando los pobladores eran los emitas, gente de grande estatura (Deuteronomio 2:10 siguiente).

Antes de la invasión israelita

    En tiempo de Abraham, en esta región hubo ciudades con reyes (Génesis 14:5 al 12), pero hasta 1400 al 1300 no se nota mucha actividad en la Transjordania. Entonces surge Moab como nación. Se extendía del Zared hasta el Jaboc, y había desplazado a los gigantes EMITAS. Sin embargo, más tarde una invasión amorrea ocupó la tierra desde el Jaboc hasta el Arnón (Números 21:26 al 30).

Desde Moisés hasta Salomón

    Según Deuteronomio 2:28 siguiente (donde Ar es Moab), los moabitas permitieron a Israel pasar por su territorio y aun les ayudaron con comida; pero, según Números 21:11 al 15 y Jueces 11:17s, no les permitieron transitar por la carretera del rey que atravesaba el territorio de sur a norte. Israel luego atacó y venció a los amorreos, entrando por el norte. Cuando Israel descansó en la llanura de Moab, el rey Balac procuró debilitarlo (Números 22 al 25 BALAAM, BAALPEOR). Por fin la mayor parte de los israelitas cruzaron el Jordán y dejaron en territorio moabita solamente a la tribu de Rubén.

    En el tiempo de los jueces, Jefté dice que Israel habitó pacíficamente en la parte norte de Moab durante trescientos años (Jueces 11:25 siguiente). El libro de Jueces, no obstante, relata una invasión al oeste del Jordán por el rey EGLÓN. Como resultado, los moabitas dominaron a Israel durante dieciocho años hasta que Aod los sacó del oeste, aunque parece haberlos dejado en el territorio de Rubén (Jueces 3:12 al 30). El libro de Rut declara que hubo tiempos de tranquilidad.

    El primer rey de Israel realizó una victoriosa campaña contra Moab (1 Samuel 14:47). Más tarde, tanto David como Moab eran enemigos de Saúl y, como David tenía sangre moabita, pidió asilo para su familia en Moab (1 Samuel 22:3 al 5). Parece que después Moab quiso librarse del yugo israelita pero David lo subyugó (2 Samuel 8:2). Salomón tuvo en su harén por lo menos a una moabita, e hizo un templo para QUEMOS cerca de Jerusalén (1 Reyes 11:7).

Durante la época del reino dividido

    Al dividirse Israel parece que Moab quedó bajo el poder de lo que llegó a ser el reino del norte (Israel) (1 Reyes 12:25). Luego hubo una sublevación que Omri aplastó (MESA). La coalición de Joram, Josafat y Edom (2 Reyes 3:4 al 25) hizo tantos estragos que Moab nunca pudo reconstituirse especialmente en el sur. Parece haber estado bajo la sombra de sus vecinos más poderosos como Amón y Judá (2 Reyes 14:7, 22, 25; 2 Crónicas 27:5).

El fin de Moab

    Al extenderse el poder de Asiria, Moab quedó como vasallo de ella. En los últimos días de Israel y Judá, Transjordania sufrió varios ataques árabes. El rey de Moab, como fiel colaborador de Asurbanipal, capturó al rey árabe, Ammuladi, y lo mandó encadenado a Nínive. Los árabes, en represalia, castigaron a Moab, y debido a ello jamás recobró su carácter de nación. Las condiciones de estos tiempos se reflejan fielmente en la literatura profética (Isaías 15;16; Jeremías 48;Sofonías 2:8 al 11) y en la escasez de pruebas arqueológicas posteriores a 600 antes de Cristo.

Evidencia Bíblica de la Destrucción de Moab

     Un total de cinco profetas, profetizaron la destrucción de Moab. Tomando como punto de partida en la evidencia, empezamos con Amós 2:1 al 3, luego 1 Isaías Capítulo 15 y Capítulo 16; 25:10 al 12; Jeremías Capítulo 48; Ezequiel 25:8 al 11; Sofonías 2:8 al 11. Amós profetiza contra Moab cuatro pecados y el último de ello selló el juicio de Dios contra Moab. Isaías Capítulo 15 y Capítulo 16, narra el detalle de cómo sufrirá Moab el juicio de Dios, y declara lo que se registra en la historia, solo quedó un remanente débil y frágil y desapareció como nación.

Todo el Capítulo 48 de Jeremías narra el juicio contra Moab. Ahí se pone al descubierto parte de su pecado, que fue haberse jactado y engrandecido contra Jehová el Señor y confiar en sus tesoros. Detalla las ciudades de Moab que serán destruidas. En Ezequiel 25:8 al 11 profetiza en forma breve el juicio contra Moab. Sofonías 2:8 al 11 pone al descubierto otro pecado de Moab, la soberbia, deshonrar al pueblo de Dios y engrandecerse en el territorio del pueblo de Dios.

 

Arqueología

    La Estela Moabita es el hallazgo más importante de Transjordania (MESA, donde se cita textualmente, DIBÓN). Se ha descubierto otra estela más antigua acerca de Kirhare-set, pero la inscripción está demasiado desgastada para poder descifrarla. De los largos siglos de escasa población, o de vida nómada, no quedan artefactos arqueológicos. Por tanto, los años 1300 a 600 antes de Cristo encierran el poderío de más interés.

Se han identificado todos los pueblos más grandes de Moab y se sabe que sus fronteras al sur y al este estaban protegidas por una cadena de torres y fortalezas. Debido a su reducida extensión geográfica y a los accidentes de clima y terreno, Moab nunca pudo desarrollarse como una nación imponente.