Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Jordán - Ver Foto

   JORDÁN, La única extensión grande de agua que fluye en Palestina, el río más largo de Palestina, que atraviesa todo el país. Nace cerca de la frontera del norte y desemboca en el mar Muerto.

Etimología

Algunos opinan que el nombre hebreo Yarden es semítico derivado del verbo yarad (descender), es decir, "el río que desciende rápidamente". Otros, observando que el nombre tiene la misma raíz que los nombres de otros ríos de la cuenca mediterránea, han postulado un origen indoario, de yor (año) y don (río), es decir, "el río perenne".

Descripción

El Jordán nace al sur de la cordillera del Hermón por la confluencia de cuatro riachuelos: el Nahr Banyas al este, que nace en una cueva cerca de la antigua Cesarea de Filipos; el Nahr el-Leddan, que nace al oeste, junto al Tell el-qadi, cerca de la ciudad israelita de Dan, y corre 6 kilómetros antes de juntarse con el Nahr Banyas; el Nahr el-Jasbani, que es el más largo de los cuatro, corre 40 kilómetros y se junta con los dos anteriores; y el Nahr Bareighit, el más corto, que nace al oeste y desemboca en el Nahr el-Hasbani. Luego el Jordán continúa su curso 12 kilómetros hacia el sur, a lo largo de una fértil llanura, y atraviesa lo que antiguamente era un lago pantanoso llamado MEROM (Josué 11:5, 7). El nombre actual del lugar es Hule, pero el lago lo desecaron y lo convirtieron en tierra cultivable que el Jordán aún riega.

Desde Hule, el Jordán avanza hacia el sur unos 4 kilómetros de cauce lento y entonces inicia un violento descenso de 11 kilómetros por entre rocas basálticas. Se normaliza en una planicie de 1 kilómetros formada por sus propios depósitos arenosos y luego desemboca en el mar de GALILEA o lago de Genesaret. La agricultura prospera en la región alrededor de este lago.

La parte más importante del Jordán y la que se menciona más en la Biblia es la que se extiende desde el sur de Galilea hasta el mar Muerto, una recta de 110 kilómetros, que debido a sus innumerables meandros, el Jordán alarga hasta casi 320 kilómetros. De ahí el río desciende hasta 390 metros bajo el nivel del mar y forma así la depresión más baja del mundo.  

En esta región recoge el agua de unos pocos afluentes perennes del lado oeste. Del lado este hay nueve ríos perennes, de los cuales los más importantes son el Jarmuk y el JABOC. En la antigüedad se establecieron ciudades en los deltas fértiles que formaban estos ríos al desembocar en el Jordán.

Esta parte del valle del Jordán, que en algunos lugares se ensancha hasta 20 kilómetros, se divide en tres niveles. El más bajo es llamado el Zor y está cubierto de densos matorrales de tamariscos, zarzas, cardos y espinas, y frondosos álamos y sauces. Se inunda cada año en los meses de la siega (Josué 3:15). Jeremías llamó a esta zona "la espesura del Jordán", y en sus tiempos la habitaban leones (Jeremías 12:5; 49:19).

En el nivel de en medio de cada lado del Zor hay montes áridos por la erosión. Esta zona llamada Qattara, no es cultivable.

En el nivel más alto, llamado el Gor, asciende gradualmente desde el Qattara hasta las regiones montañosas de uno y otro lado. Esta zona, especialmente a lo largo de 40 kilómetros al sur del mar de Galilea, es una pradera fértil. En los últimos kilómetros antes de llegar al mar Muerto todo el valle se vuelve desértico.

Al lado oeste del Jordán se han encontrado esqueletos de elefantes y rinocerontes, y flechas y hachas de personas primitivas. En el séptimo milenio antes de Cristo empezó a florecer la agricultura y desde esa época empezaron a sucederse períodos de desarrollo y emigración. Entre los siglos XX y XIV antes de Cristo, en un tiempo de emigración de los habitantes locales, vivieron aquí los patriarcas; Lot el sobrino de Abraham escogió vivir en la "llanura del Jordán" (Génesis 13:10 siguiente).

En lugar de ser vía de comunicación, como otros ríos, el Jordán siempre fue barrera geográfica y cultural. Durante los cuarenta años en el desierto, Moisés esperaba el día en que los israelitas pudieran cruzar el Jordán, el último obstáculo para el cumplimiento de la promesa de Dios de introducirlos en la tierra prometida. Al fin, por una intervención divina, se venció este obstáculo y los israelitas cruzaron mientras las aguas se detenían (Josué 3:16). Sin embargo, el hecho de que las tribus de Rubén y Gad y la media tribu de Manasés colonizaran el lado este del Jordán significó que vivieron separados del resto de Israel (Josué 22:9 al 34). Esto preocupó a Moisés (Números 32:1 al 33) y a Josué (Josué 22:1 al 8). En campañas militares la barrera geográfica del Jordán servía tanto de obstáculo como de protección (2 Samuel 17:22). La posesión de sus vados aseguraba la victoria (Jueces 3:28; 7:24 siguiente).

Tres importantes épocas en la historia de Israel se iniciaron alrededor del Jordán:

  1. Israel inició su vida como pueblo sedentario y gozó de la "tierra que fluía leche y miel" después de cruzar al lado oeste del río.

  2. Elías, en el siglo IX y después de cruzar el Jordán, fue arrebatado al cielo y Eliseo ocupó su lugar como profeta (2 Reyes 2:7 siguiente, 13 siguiente). Estos dos iniciaron el profetismo (PROFECÍA, PROFETAS) de Israel. Eliseo ordenó a Naamán, general del ejército sirio, que se lavara siete veces en el Jordán para limpiarse de su lepra (2 Reyes 5:1 al 14) y más tarde hizo flotar un hacha sobre las aguas del río (2 Reyes 6:1 al 7).
  3. Junto al Jordán, JUAN EL BAUTISTA proclamó su mensaje de arrepentimiento, y así preparó el camino para el Mesías (Lucas 3:3). Allí inició Jesús su ministerio público después de su bautizo (Mateo 3:13 al 17; Marcos 1:9 al 11; Lucas 3:21 siguiente).