Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Jerusalén - Mapa ciudad - Ver Fotos

    JERUSALÉN, Ciudad principal de la Tierra Santa, sagrada para cristianos, judíos y mahometanos.

Resumen Previo

    Antes de entrar el detalle histórico, se ofrece un resumen para evitar confusiones. Antes de ser la ciudad de importancia que conocemos hoy en día, por primera vez se menciona a Salem que significa, Jerusalén, Ciudad de Paz. En Génesis 14: 18 dice: "Melquisedec, rey de Salem (Jerusalén, Ciudad de Paz)". El nombre más antiguo que se conoce es "Urushalim", que significa "fundación de Shalem". Shalem era el dios de la paz y la prosperidad para los amorreos. Era una ciudad idólatra que Dios habría de entregar en herencia a Israel, según la promesa de Dios a Abraham.

Detalles

    Aunque su importancia en la historia de Israel data desde el tiempo de David ( cerca del año1000 antes de Cristo), Jerusalén existió desde muchos siglos antes, pues se menciona en los textos egipcios del siglo 19 antes de Cristo En ella Abraham dio los diezmos a Melquisedec (Génesis 14: 18 al 20) y allí pasó la gran prueba de su fe (Génesis 22; 2 Crónicas 3: 1).

Nombres

    Jerusalén ha tenido varios nombres durante su larga historia. El más antiguo que se conoce es "Urushalim", que significa "fundación de Shalem". Shalem era el dios de la paz y la prosperidad para los amorreos. Esta relación con los amorreos se refleja en Ezequiel 16: 3, además de que las consonantes de Shalem componen también la palabra hebrea shalom (paz). Jerusalén era "la ciudad de paz" (Hebreos 7: 2). En el Antiguo Testamento Jerusalén se llama primeramente Salem (Génesis 14: 18), y luego, en la época de los jueces, Jebús (Jueces 19: 10s). Desde que David la conquistó su nombre principal ha sido Jerusalén, aunque se conoce también por "Sion", "Moriah", "CIUDAD DE DAVID ", "Ariel", "la ciudad del Gran Rey", y "la Ciudad Santa".

Descripción General

    Situada sobre una serie de colinas en la cordillera central de Palestina, Jerusalén tiene una altura de 700 m sobre el nivel del mar Mediterráneo (50 kilómetros al oeste) y 1145 metros sobre el mar Muerto (32 kilómetros al este). Domina los antiguos caminos desde Siquem hasta Hebrón y desde el valle del Jordán hasta el Mediterráneo.

    El valle de HINOM al sudoeste, y el valle del CEDRÓN al este, circundaban y defendían naturalmente a Jerusalén. Solamente por el norte se unía con la región montañosa y por tanto era más vulnerable en este lado. El valle del Tiropeón, que atraviesa la ciudad desde el norte (cerca de la puerta de Damasco), hasta el sudeste donde se une con los otros dos valles, dividía la ciudad en dos colinas. Ambas colinas tenían cortes transversales, pero a lo largo de tantos siglos de ocupación la topografía ha cambiado y estos cortes y el valle del Tiropeón están casi rellenados ahora.

    La colina del sudeste, la más baja, era el sitio de la antigua fortaleza de los jebuseos, llamada Sion. La ciudad se extendía hacia el norte y el oeste. La colina del nordeste es el Monte del Templo. Hasta el fin del siglo 19 después de Cristo se creía que la colina del sudoeste, la más alta de Jerusalén, era la Sion de David, pero las investigaciones arqueológicas indican que no tuvo murallas sino hasta mucho más tarde, probablemente hasta el tiempo de los macabeos.

    Al este del Cedrón está el monte de los Olivos. Frente al monte Moriah queda el huerto de Getsemaní, y al sudeste de la ciudad, donde se unen los valles, se encuentra el lugar llamado "el huerto del rey" (Nehemías 3: 15). Todavía más abajo se halla la fuente de ROGEL, y en la boca del Tiropeón, entre Sion y la colina del sudoeste, está el estanque de SILOÉ . A los lados de los valles del Cedrón y del Hinom hay muchas cuevas y tumbas subterráneas.

    Los primeros habitantes de Jerusalén vivían en la colina sudeste de la ciudad, debido a la cercanía de la fuente de Gihón. Se ha encontrado cerámica, que comprueba que la ciudad estaba habitada durante los milenios tercero y cuarto antes de Cristo

    Los acontecimientos de Génesis 14 indican que había una población en Jerusalén en el tiempo de Abraham. El valle de Save (Génesis 14: 17) puede ser "el huerto del rey" al sudeste de la ciudad. El sitio del templo se identifica con el lugar en que Abraham iba a sacrificar a Isaac (2 Crónicas 3: 1), que en aquel entonces quedaría en las afueras de la ciudad. Más tarde, en la Edad de Bronce Reciente ( cerca del año1500 antes de Cristo), los hurritas entraron en Palestina. Las cartas de AMARNA indican que la Jerusalén hurrita era vasalla de Egipto.

    Según Josué y Jueces, Jerusalén era una fortaleza jebusea cuando los israelitas entraron en la tierra prometida. En el lado este de la colina del sudeste los arqueólogos han encontrado restos de murallas que datan de 1800 antes de Cristo La muralla de entonces y la de los jebuseos encerraban solamente la colina del sudeste (unas cuatro hectáreas); sus enormes rellenos y una serie de terrazas hasta la cumbre hacían posible el acceso a la fuente de Gihón (la única además de Rogel que quedaba más abajo) aun en tiempos de sitio. Se ha encontrado una serie de túneles hechos en la roca con este fin (compárese 2 Samuel 5: 6 siguientes).

    Adonisedec, rey de Jerusalén, dirigió una confederación contra Josué (Josué 10: 1 al 5), pero murió en su intento. Según Jueces 1.8, Judá y Simeón capturaron a Jerusalén, pero los jebuseos la ocuparon de nuevo y habitaron junto con los israelitas (Josué 15: 63; Jueces 1: 21). Es probable que los israelitas ocuparan una parte fuera de las murallas.

Desde David Hasta El Cautiverio

    Cuando lo coronaron rey de todo Israel, David trasladó la capital del reino de Hebrón a Jerusalén, e hizo de esta el centro político y religioso de la nación. Fue un astuto acto estratégico porque Jerusalén controlaba la ruta central de Palestina, y su ubicación en la frontera entre Benjamín y Judá evitó celos entre los dos y ayudó a unificar el país.

    La Jerusalén del tiempo de David no era grande. Habiendo dedicado tanto tiempo a sus conquistas, David no pudo hacer muchas construcciones; sin embargo, hizo más fuerte la ciudad. No se sabe qué haya sido el MILO de 2 Samuel 5: 9 pero, puesto que Milo significa "relleno", quizás se refiera al gran relleno al lado este donde la muralla se acercaba a la fuente de Gihón. David construyó su palacio, probablemente cerca del extremo sur de la colina (Nehemías 12: 37), con la ayuda de artesanos enviados por Hiram, rey de Tiro (2 Samuel 5: 11). Muchos de los sucesos relatados en 2 Samuel ocurrieron aquí. Los sepulcros de David probablemente se hallaban al lado sudeste de la colina (1 Reyes 2: 10; Nehemías 3: 16).

    Aunque David había llevado el arca a Jerusalén y la había puesto en una tienda, le tocó a Salomón construir el TEMPLO, el cual fue su obra más importante (1 Reyes 6). Lo construyó en la colina del nordeste y al sur del templo construyó su palacio (1 Reyes 7: 1). Además, hizo "la casa del bosque del Líbano" y otras construcciones (1 Reyes 7: 2 al 12).

    Con la división del reino, Jerusalén quedó más vulnerable, pues estaba casi en la frontera de Judá con Israel. En los años siguientes sufrió continuos ataques de afuera. Los egipcios saquearon el palacio y el templo (1 Reyes 14: 25 siguientes) durante el reinado de Roboam (925 antes de Cristo); bajo Amasías, el reino del norte invadió y derrumbó parte de las murallas (2 Reyes 14: 11 al 14; 2 Crónicas 25: 21 al 24), las cuales Uzías reparó más tarde (2 Crónicas 26: 9). Durante el reinado de Ezequías los asirios conquistaron casi toda Judá menos Jerusalén (701 antes de Cristo), que se salvó por intervención divina (2 Reyes 18: 13 al 19: 37; 2 Crónicas 32: 1 al 22; Isaías 36 siguiente).

    Antes del sitio de los asirios, Ezequías había hecho un túnel para llevar agua desde la fuente de Gihón, a través de la colina, unos 600 metros, hasta el estanque de Siloé situado al lado sudeste de la colina del sudeste (2 Reyes 20: 20; 2 Crónicas 32: 30). Fue una gran hazaña de ingeniería antigua. En 1880 se encontró en el túnel una inscripción contando cómo los dos equipos de obreros, trabajando uno de cada lado, se encontraron en el centro.

    En 609 antes de Cristo, Necao, faraón egipcio, se posesionó de Jerusalén y puso a Eliaquim en el trono (2 Reyes 23: 33 al 35), pero en 605, Nabucodonosor, rey de Babilonia, la conquistó de nuevo (2 Crónicas 36: 10; Daniel 1: 1 siguiente). Al fin, en 586 antes de Cristo, los babilonios quemaron el templo, destruyeron la ciudad y llevaron cautiva a toda la población excepto algunos agricultores (2 Reyes 25; 2 Crónicas 36: 17 al 21). Durante el cautiverio babilónico Jerusalén quedó muy abandonada. Aun el centro del gobierno provincial se trasladó a Mizpa (2 Reyes 25: 23; Jeremías 40: 5, 6).

    Es difícil determinar la extensión de Jerusalén durante la monarquía, pues el texto bíblico no la define. Las murallas en el tiempo de Salomón seguramente encerraban solo las colinas del sudeste y del nordeste. En los tiempos de Ezequías había un nuevo barrio al oeste del templo encerrado por la llamada "primera muralla" (2 Reyes 14: 13).

El Período Del Segundo Templo

    Los escritores judíos llaman período del segundo templo al tiempo desde el regreso del cautiverio (536 antes de Cristo) hasta la destrucción del templo en 70 después de Cristo Con el edicto de Ciro muchos judíos regresaron a Jerusalén y empezaron a reconstruir la ciudad y el templo; Hageo y Zacarías animaron a la gente y el templo se terminó en 520 antes de Cristo

    A mediados del siguiente siglo NEHEMÍAS dirigió la reconstrucción de las murallas. Aunque los detalles topográficos que da Nehemías (2: 12 siguientes; 3: 1 al 32) son los más específicos del Antiguo Testamento, los eruditos difieren mucho en sus esquemas de las murallas y sus puertas. La ciudad era muy pequeña, y la colina del sudeste se redujo porque la muralla del este se construyó en la cresta de la colina en vez de al lado. Puesto que el túnel de Ezequías llevaba agua al estanque de Siloé, no era necesario acercarse a Gihón. Los arqueólogos han encontrado restos de esta muralla que medía 2, 75 metros de grueso.

    La conquista de ALEJANDRO MAGNO en 332 antes de Cristo y el dominio de los tolomeos no cambiaron notablemente la vida de Jerusalén. El punto decisivo fue el dominio de los seléucidas de Siria en 193 antes de Cristo. Estos influyeron culturalmente hasta el grado de dar a Jerusalén un carácter helenista y causaron divisiones entre los judíos.

    Antíoco IV, Epífanes, se aprovechó de las facciones judías para saquear y profanar el templo y convertirlo en un santuario de Zeus. La persecución que siguió provocó la rebelión de los macabeos, quienes de nuevo establecieron el culto a Jehová (167 antes de Cristo) y echaron a los sirios de su fortaleza (Aora) situada al sur o sudoeste del templo.

    En la época de los macabeos y asmoneos hubo tiempos de conflicto y gran crueldad, pero también fue un período de expansión para Jerusalén, especialmente en el valle del Tiropeón y la colina del sudoeste. Los asmoneos edificaron un palacio, un puente sobre Tiropeón y varios muros. Ya en este tiempo la colina del sudoeste formaba parte de la ciudad.

    Jerusalén cayó en manos de los romanos en 63 antes de Cristo y HERODES, nombrado rey en 37 antes de Cristo, inició grandes construcciones. Su primer proyecto fue la fortaleza ANTONIA al noroeste del templo. Después reparó los muros y construyó en la colina del sudoeste un palacio fortificado con tres torres, el xystus o plaza abierta para acontecimientos atléticos, un gran puente sobre el Tiropeón, un anfiteatro y un teatro. Sobre todo, reedificó el templo y extendió su plataforma al sur y al este por medio de grandes rellenos y construcciones sobre un complejo de arcos y pilares. El nivel debajo del pavimento se llama hoy día "los establos de Salomón".

    Cuando dedicaron al niño Jesús en el templo (Lucas 2: 22 siguiente), lo llevaron a la Jerusalén construida y gobernada por Herodes, pero cuando la sagrada familia regresó de Egipto, el rey era Arquelao, hijo de Herodes (Mateo 2: 22). Desde 6 después de Cristo Judea quedó directamente bajo procuradores romanos, entre los cuales figuró Pilato. Los Evangelios Sinópticos mencionan solo una visita de Jesús a Jerusalén, Jesús lloró por ella y predijo su destrucción (Lucas 19:41 al 44; compárese el discurso escatológico, Marcos 13: 1 siguientes). El Evangelio de Juan, por su parte, relata varias visitas de Jesús a la capital en ocasión de fiestas religiosas.

    Algunos de los lugares mencionados en los Evangelios, como el templo, el estanque de BETESDA, el estanque de Siloé y el tribunal de Pilato (en la Antonia), se pueden identificar con certeza, pero para los demás es necesario depender de la tradición eclesiástica. El hecho de que la actual Vía Dolorosa quede hasta 6 m sobre el nivel de las calles del tiempo de Cristo indica la dificultad de ubicar los lugares con exactitud. La validez de la Basílica del Santo Sepulcro como lugar de la crucifixión y sepultura de Cristo se ha discutido porque está dentro de la ciudad actual. Sin embargo, es probable que este lugar quedara fuera del muro en el tiempo de Cristo. Algunos prefieren ver el lugar de la crucifixión y de la sepultura en un sitio más al nordeste donde están la tumba del huerto y el llamado CALVARIO de Gordon. No obstante, el sitio tradicional todavía es el más aceptado.

    Por un tiempo después de la ascensión de Jesús, los discípulos se reunían y predicaban en los recintos del templo. Varios sucesos del libro de los Hechos tuvieron lugar en Jerusalén, y durante los años 30 al 70 hubo bastante agitación política en la ciudad. Algunos procuradores, como Agripa I, quien construyó la llamada tercera muralla, favorecieron a los judíos, pero otros los provocaron. Bajo el liderazgo de los zelotes, los judíos declararon la guerra a Roma (66 después de Cristo) y los sitiaron en Jerusalén. Finalmente en 70 después de Cristo las tropas romanas, bajo Tito, destruyeron a Jerusalén junto con su templo y mataron millares de judíos.

Jerusalén Desde 70 Después de Cristo

    Desde entonces Jerusalén ha tenido una historia variada y la han disputado muchas veces. Después de aplastar la última rebelión judía en 132 al 135, Adrián convirtió a Jerusalén en una colonia romana, le cambió el nombre a Aelia Capitolinay redujo su tamaño, especialmente al lado sur. Bajo Constantino, el nombre de Jerusalén se restauró y llegó a ser importante para los cristianos. La ciudad cayó en manos de los mahometanos en 636 después de Cristo, y en 691 se construyó sobre el sitio del templo la Cúpula de la Roca o Mezquita de Omar, que permanece hasta hoy. Los cruzados reconquistaron Jerusalén por un tiempo en los siglos XII y XIII, pero la perdieron en 1291. Los turcos construyeron las murallas actuales en 1542.

    La Jerusalén moderna consiste de la vieja ciudad (dentro de las murallas turcas) y las partes nuevas al norte y oeste. Abundan las iglesias (católicas y ortodoxas) edificadas sobre los lugares santos. El establecimiento de Israel como nación independiente, y la unificación de Jerusalén bajo el dominio judío en 1967, cobran gran importancia a la luz del papel que esta ha de desempeñar, según las profecías, durante los últimos días y el reino mesiánico.

La Nueva Jerusalén

    Parece enigmático el hecho de que la ciudad que el Dios de paz escogió sea un lugar tan disputado. El Nuevo Testamento distingue entre la Jerusalén terrenal y la que desciende de Dios, una Jerusalén nueva que es figura de la Iglesia triunfante (Gálatas 4: 26; Hebreos 12:22 siguiente; Apocalipsis 3: 12; 21: 1 al 22: 5). Esta nueva Jerusalén es figura de la Iglesia gloriosa y del Reino perfecto de Dios.

Pasa el 'cursor' por encima del mapa y selecciona

ANTIOQUÍA DAMASCO SAMARIA JERUSALÉN GAZA TIRO SIDÓN LISTRA LISTRA ICONIO ANTIOQUIA LAODICEA EFESO ESMIRNA ATENAS CORINTO BEREA TESALÓNICA FILIPOS MACEDONIA TROAS ASIA ALEJANDRÍA CRETA CESAREA C H I P R E S A L A M I N A P A F O S T A R S O M I L E T O P A T M O S S I R A C U S A R E G I O P U T E O L I F O R O    D E    A P I O T R E S    T A B E R N A S R O M A C A P A D O C I A B I T I N I A P O N T O B U E N O S   P U E R T O S C I R E N E J O P E T O L E M A I N A G A L A C I A P O N T O P I S I D I A P E R G E P E R G A M O D E R B E M A L T A L I D I A S A M O T R A C I A M A C E D O N I A R O D A S L I C I A M I R A P E L O P O N E S O