Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Gadara - Gadarenos
   El nombre de Gadara (actual Umm Qays) procede, probablemente, de la antigua palabra semita que significaba "fortificación". Gadara es una de las pocas ciudades jordanas mencionadas por los primeros geógrafos árabes, que la llaman Yadir. Yaqut alHamawi, en su Muyam alBuldan escrito en el siglo 7 al 8, describe Yadir como "una aldea de Jordania". Más adelante, durante el medioevo, pasó a llamarse Muqes por la antigua palabra árabe para "puesto fronterizo".

VER FOTOS DE RUINAS Y CIUDAD ACTUAL

Era la capital de la provincia romana de Perea. Principal ciudad fortificada de la DECÁPOLIS, llamada ahora Umm Qays. Era de considerable importancia en la época de Cristo, y tenía muchos habitantes griegos. Estaba situada al sur del afluente Yarmuk, 10 kilómetros al sudeste del mar de Galilea, sobre la cumbre plana de un escarpado cerro de piedras calizas. En las faldas del cerro se encuentran algunas ruinas y muchas tumbas excavadas, ocupadas en parte como viviendas. En la base hay fuentes termales.

La identificación correcta parece ser la de las ruinas de Kersa, situadas al sur de la ribera oriental del dicho mar de Galilea, situada a 378 metros sobre el nivel del mar, frente a Magdala, a 8 Km del lugar donde el Jordán se precipita al lago.

A poca distancia al sur de este lugar las escarpadas laderas de las colinas caen a plomo sobre las aguas (Lucas 8:33).

El "país de los gadarenos" (texto probable de Mateo 8:28) se extendía hasta el Jordán y el lago de Galilea, y precisamente en la parte que colindaba con el lago se verificó el milagro de los endemoniados y los cerdos. La presencia de un gran hato de estos animales, tenidos por inmundos en el judaísmo, es una muestra de la helenización de esta región.

Algunos manuscritos de Mateo 8:28 (y Lucas 8:26) y los mejores de Marcos 5:1 rezan: "El país de los gerasenos". Gerasa era otra ciudad de la Decápolis, situada a 10 kilómetros al norte del afluente Jaboc y 30 al este del Jordán. Hay una tercera variante del nombre en los manuscritos de los Sinópticos: "El país de los GERGESEOS", preferida en Lucas 8:26, pero la identificación de la ciudad de Gergesa es problemática. Es probable que la región donde se produjo el milagro no tuviera un nombre fijo.

El término gadarenos presenta variantes en diferentes copias griegas, como gergeseos y gerasenos.

Después de Cristo

Jordania entró a formar parte del Estado islámico muy pronto, tras la derrota del ejército bizantino en las batallas de Fihl y Yarmuk. La batalla de Yarmuk fue un enfrentamiento militar librado entre los días 15 y 20 de agosto de 636 a orillas del río Yarmuk entre los ejércitos del Imperio bizantino y el Califato ortodoxo.

En Gadara hay una inscripción que data del año 662 y que relata que el hammam de Hamaz fue restaurado y transformado en dependencias residenciales por órdenes directas del califa omeya Muawiya I (667 al 680).

Durante el periodo omeya (667 al 750), las ciudades jordanas siguieron prosperando gracias a su proximidad con el centro del poder omeya, Damasco, y a su situación dentro de la ruta siria de peregrinación. Algunos de los edificios del periodo romanobizantino fueron aprovechados durante los inicios del periodo islámico, como el hammam, que se reutilizó en época omeya para construir casas. En el lugar se encontró gran cantidad de cerámica y monedas omeyas, algunas de las cuales proceden de la época anterior a la reforma del sistema de acuñación implantado por Abd alMalik en el 696.

Del periodo abbasí (750 al 969) se conservan fragmentos de cerámica.

Este hecho demuestra que la zona estuvo habitada de forma continua desde periodo omeya hasta el abbasí, a pesar de la difundida creencia de que las ciudades jordanas fueron abandonadas tras la revolución abbasí del siglo II y mediados del siglo VIII y de que el centro de poder se trasladó por completo a Irak. La ciudad siguió habitada durante los periodos ayyubí y mameluco.

Gadara fue uno de los puntos por los que pasaron en su retirada el rey cruzado Balduino III y su ejército en el año 1147. Hay testimonios de viajeros del siglo 19 que afirman que UmmQays estaba abandonada, salvo por unos pocos campesinos que utilizaban como refugios y establos algunas de las antiguas tumbas excavadas en las rocas.

Poco después del 1886, se creó un nuevo pueblo en la acrópolis de la ciudad.

Método de datación:

En el transcurso de excavaciones arqueológicas se descubrieron abundantes materiales, sobre todo cerámica omeya anterior al terremoto, lo que sugiere la presencia omeya en la zona.

Para ampliar su conocimiento VEA CALIFA

(Fuente: www.discoverislamicart.org/ database_item.php?id=monument %CD%BEISL%CD%BEjo%CD%BEMon01%CD%BE11%CD%BEes)