![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Apocalipsis, Libro - Bosquejo de Apocalipsis | |
Apocalipsis, Libro Profético
Apocalipsis (griego, apokalypsis, de apo, quitar, y de kalypto, cubrir). Algunas veces se le llama la Revelación. Último libro del Nuevo Testamento. Su nombre viene del griego apokalyptein, que significa "quitar el velo". Literalmente puede traducirse "revelación". Autor Y Fecha Después de la muerte y resurrección de Jesús, el evangelio se expandió rápidamente. En todas partes surgían pequeñas comunidades. En poco tiempo la buena nueva de Jesús atravesó las fronteras de Palestina y entró en los límites del Imperio Romano: Asia Menor, Grecia, Italia. Unos treinta años después de la muerte de Jesús, en el mes de julio de 64, el emperador Nerón decretó la primera gran persecución. Después de Nerón hubo un período de tregua para los cristianos. Pero cuando el emperador Domiciano (81 al 96) llegó al trono, decretó una nueva persecución. Esta vez fue mayor y mejor organizada. Domiciano torturaba a los cristianos para que abandonaran su fe. Y es al final del siglo I, entre los años 95 y 96, en época de persecución, cuando probablemente se escribió Apocalipsis. Marco Histórico El autor se identifica como Juan (1:1, 4, 9; 22:8) y se presenta como "siervo de Dios" (1:1), uno de los profetas (22:9) y "hermano" y "copartícipe en la tribulación" de los destinatarios (1:9). Desterrado de sus amadas iglesias en la provincia de ASIA, se halla preso en la isla de PATMOS . Desde la época de Justino Mártir (como por 140 después de Cristo), este Juan se ha identificado en Occidente como el apóstol y además como autor del cuarto Evangelio y las tres epístolas juaninas. Algunos, sin embargo, como ciertas iglesias orientales, objetan que el estilo de Apocalipsis es notablemente diferente al de otros escritos juaninos; los solecismos en que incurre aquí (por lo visto, intencionales) muestran poco respeto por la gramática. Además, el punto de vista en cuanto a la escatología parece muy distinto (esta es más completa en el Evangelio y las Epístolas, pero futuristas en Apocalipsis). Por tanto, Apocalipsis faltó en el canon de ciertas iglesias entre 250 y 950 después de Cristo. Si bien muchos exégetas modernos le niegan la posibilidad de paternidad apostólica a Apocalipsis, las ideas denuncian un fuerte parentesco con el cuarto Evangelio y las cartas juaninas, de manera que la teoría tradicional puede ser verdadera. Con un fin eminentemente pastoral, Juan traza una teología de la historia y coloca la apremiante necesidad de una iglesia a punto de ser exterminada en dos contextos: 1) la necesidad del mundo; y 2) el propósito redentor de Dios. Datos Importantes
Género literario del libro El libro pertenece al género literario apocalíptico. A partir del siglo II antes de Cristo, hasta el siglo IV después de Cristo, hubo una gran producción literaria en este género en el ambiente judío y luego en el cristiano (APOCALÍPTICA, LITERATURA). El simbolismo en Apocalipsis Una de las mayores dificultades para el lector actual de Apocalipsis es el lenguaje simbólico que utiliza el autor. Juan utiliza un número impresionante de registros simbólicos: las cifras, los colores, las figuras animales, los astros y los elementos cósmicos, así como también símbolos sacados directamente del lenguaje religioso y cultual del Antiguo Testamento. Sin embargo, el mundo simbólico de Apocalipsis no es incomprensible, ya que el mismo Juan se preocupa de revelarnos el significado de muchos de ellos.
Interpretación Hay varias maneras de interpretar Apocalipsis. Los exégetas preteristas entienden Apocalipsis como una descripción de acontecimientos pasados, del mal inherente al Imperio Romano del siglo I. Los historicistas ven en Apocalipsis un enorme panorama de la historia desde el siglo I hasta la Segunda Venida. Entre ellos mismos, sin embargo, no hay unanimidad respecto a la identificación de los episodios históricos. Los futuristas sostienen que desde el capítulo 4, Apocalipsis describe acontecimientos relacionados con la Segunda Venida, que tiene lugar en 19:11 siguientes. En cambio los idealistas consideran primordial el propósito de inspirar a los cristianos perseguidos a permanecer fieles hasta el fin, y entienden el lenguaje simbólico no cronológicamente, sino como una serie de descripciones imaginativas del triunfo de Dios. Estas cuatro escuelas no se excluyen mutuamente. Es probable que una combinación de todas estas interpretaciones responda a la intención de Juan.
|