Podiceps
es un género de aves podicipediformes perteneciente a la familia
Podicipedidae, cuyas especies se conocen popularmente con el nombre de
somormujos, zambullidores, zampullines o macaes. Tiene representantes en
Europa, Asia, América, África y Oceanía. Son mayoría las especies del
Hemisferio Norte que migran en invierno a las zonas de costas o a climas más
calurosos.
Su nombre científico procede de la combinación de los términos latinos
Podicis y pes que significan "ano" y "pie", respectivamente, en alusión a la
posición trasera en las que se insertan sus patas, adaptadas a la natación y
el buceo. Todos los integrantes del género son nadadores y buceadores
excelentes, que se alimentan de peces e invertebrados acuáticos, que
capturan zambulléndose en el agua.
Los adultos tienen plumajes reproductivos llamativos, sin diferencias entre
los sexos. En invierno, el plumaje es diferente y más discreto. Generalmente
viven entre la vegetación circundante de lagos y lagunas de agua dulce,
anidando en el borde del agua, y son muy torpes en tierra, por la posición
trasera de sus patas. Normalmente ponen dos huevos, y sus polluelos son
rayados.
El somormujo lavanco es el miembro de su familia de mayor tamaño del Viejo
Mundo. Mide de 46 a 51 cm de largo, con una envergadura alar de entre 59 y
73 cm y un peso de 0,9 a 1,5 kg. Ambos sexos tienen un aspecto similar. Los
adultos son inconfundibles en la época reproductiva por la decoración de su
cabeza y su largo cuello. Se reconocen por su píleo negruzco que se prolonga
con dos penachos por la parte posterior y sus prominentes golas castaño
rojizas en los laterales de su cabeza, que se van oscureciendo hacia las
puntas, en contraste con su rostro blanco. Presenta bridas negras y ojos
rojos.
El plumaje de las partes superiores de su cuerpo son de color castaño oscuro
y las inferiores blancas, con flancos rojizos. En invierno pierde las golas
haciéndose blancos los laterales de su cabeza, incluida la zona superciliar.
En invierno sus partes superiores son grisáceas y las inferiores blancas, y
su afilado pico se torna rosáceo. Los polluelos se caracterizan por tener la
cabeza y el cuello listados en blanco y negro.
Distribución y hábitat
El somormujo lavanco se extiende por las regiones templadas del Viejo Mundo.
Cría en áreas de vegetación densa de los lagos y lagunas. Aunque no anida a
gran altitud, alcanza los 1200 metros en algunas regiones. Tampoco rechaza
los estanques con vegetación palustre que ofrecen los parques de algunas
ciudades. La subespecie P c cristatus se encuentra por la mayor parte de
Eurasia. Es sedentario en las zonas de clima más suave, pero es migratorio
en las zonas más frías. En invierno también frecuenta los lagos, además de
las costas y los embalses. Las subespecies africana, P c infuscatus, y de
Australasia, P c australis, son principalmente sedentarias o dispersivas
localmente.
Es un ave muy frecuente en las lagunas y marismas de la península ibérica.
Reproducción
La parada nupcial del somormujo lavanco es muy compleja y resulta muy
llamativa. Las parejas se contonean mientras nadan, realizando movimientos
de cabeza, erizan sus moños y sus golas enfrentados, imitando los
movimientos del otro. En la fase final, se alzan pecho contra pecho
sosteniendo en el pico plantas acuáticas que han arrancado del fondo. El
comportamiento reproductivo del somormujo lavanco fue objeto de estudio en
una de las obras consideradas hitos de la etología aviar: la publicación
1914 de Julian Huxley The Courtship habits of the Great Crested Grebe (Podiceps
cristatus) (Hábitos de cortejo del somormujo lavanco).
Construyen el nido junto al agua entre la vegetación ribereña. Después, las
puestas pueden comenzar en marzo y las últimas en la primera quincena de
septiembre. Generalmente ponen dos huevos. Los pollos tienen el cuerpo
parduzco con la cabeza y el cuello listado en blanco y negro. Aunque los
pequeños somormujos nadan desde que nacen con frecuencia al principio son
transportados en la espalda de sus progenitores, trepan al dorso de sus
padres, y se ocultan bajo las plumas de sus alas. Cuando hay más de uno, los
polluelos se reparten entre los miembros de la pareja.
Conservación y amenazas
Globalmente el somormujo lavanco está catalogado como especie bajo
preocupación menor por la UICN. En la directiva de aves europea el estado su
estado se clasifica como "Segura" (S). En España se cataloga como "No
amenazada" (Na) y está incluido en el Real Decreto 439/90: II (especie de
interés especial). Aparece en el Convenio de Berna: II (especies de fauna
estrictamente protegidas).
En el pasado la principal su principal amenaza era la caza, lo que en la
actualidad no es un problema importante para la especie. En la actualidad
resultan afectados por las modificaciones de sus hábitats para usos
deportivos o aprovechamiento hidroeléctrico. Los ejemplares que crían en los
embalses tienen puestas asincrónicas, debido a las fuertes oscilaciones del
nivel de agua, que dan al traste un buen número de nidos todos los años.