Pavo cristatus
El pavo real común (Pavo cristatus), también conocido como pavo real de
la India y pavo real de pecho azul, es una especie de ave galliforme de la
familia Phasianidae, una de las dos especies del género Pavo, que desde
tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el hombre a causa del
extraordinario abanico .
Distribución y hábitat
El pavo real es originario del sur de Asia, encontrándose por todo el
subcontinente indio y en zonas secas de Sri Lanka, principalmente en altitudes
inferiores a los 1800 m, habitando en regiones cercanas a los 2000 m en raras
ocasiones. Viven en bosques caducifolios tanto húmedos como secos, pero se
adaptan a la vida en regiones de cultivos y alrededor de poblaciones humanas,
frecuentemente donde hay disponibilidad de agua.
Algunos autores sugieren que esta especie fue introducida en Europa por
Alejandro Magno, mientras que otros creen que se encontraba ya en la Antigua
Grecia por el año 450 antes de Cristo, pudiendo ser introducida incluso antes.
Desde entonces, ha sido introducido en muchas otras partes del mundo, llegando a
ser salvaje en algunas zonas.
Descripción
El pavo real es una especie con un fuerte dimorfismo sexual. El macho de esta
especie tiene una longitud de entre 100-115 cm del pico a la cola, alcanzando
los 195 a 225 cm hasta el extremo de las largas plumas especializadas que
conforman el abanico —cola secundaria— cuando están plenamente desarrolladas. Su
peso es de 4 a 6 kilogramos. La hembra es más pequeña, con una longitud de unos
95 cm y un peso de 2,75 a 4 kilogramos.
Macho El
plumaje de la parte anterior del animal es azul iridescente, con reflejos verdes
a ambos lados de la cabeza. En esta se inserta un pico de color gris y está
coronada por un copete de plumas con el eje desnudo blanco y las puntas azul
verdosas. Sobre el ojo y debajo de éste existen dos líneas blancas de piel sin
plumas.
La región de la espalda está formada por plumas de aspecto escamado de colores
verdes y negros con reflejos bronces y cobres. Las alas y su inserción escapular
son negras barradas con blanco, pero con las plumas primarias, visibles
únicamente durante el vuelo, de color canela. La verdadera cola es marrón
oscura, mientras que las supracobertoras que forman la cola secundaria son
doradas y tachonadas de ocelos con franjas azules, marrones y verdes. Algunas de
estas plumas especializadas carecen de ocelos y terminan en su extremo en una
semiluna negra. La región inferior del pavo real es más oscura, ennegreciéndose
bajo la cola. Los muslos son de color crema. Cada pata grisácea tiene un espolón
por encima del dedo trasero.
Hembra y crías
La hembra tiene la cabeza de color marrón rojizo con la cara blanca y un copete
similar al del macho, siendo las puntas de color castaño con bordes verdes. El
cuello es verde metálico y las plumas del pecho son de color marrón oscuro con
reflejos verdes. La parte superior del cuerpo es de color marrón pardo con
manchas pálidas. La cola y las primarias y secundarias de las alas son marrones
oscuras. No poseen las plumas que forman el vistoso abanico del macho. La región
inferior es blanquecina.
Las crías son de color pardo-amarillento con un moteado más oscuro durante las
etapas más tempranas. La nuca presenta una mancha marrón oscura que se conecta
con los ojos. El plumaje de los machos jóvenes es parecido al de las hembras,
pero con las alas castañas y un copete poco desarrollado. Éstos carecen de la
cola secundaria, comenzando a desarrollar las supracoberteras que la conforman
durante el segundo año de vida
Mutaciones
Existen diferentes variaciones del fenotipo del plumaje del Pavo cristatus
debido a distintas mutaciones genéticas. Estas ocurren en muy raras ocasiones en
la naturaleza, pero la crianza selectiva en cautiverio ha fijado las diferentes
variedades, haciendo comunes algunas de ellas y dejando el término "pavo real
azul" para la estirpe salvaje. Estas mutaciones dan lugar a dos tipos de
variaciones: de color y de patrón. Las variaciones del color producen diferentes
tonalidades en todo el plumaje, mientras que las del patrón afectan a regiones o
a la distribución del pigmento, necesitando tener de base el color de la estirpe
salvaje o una de las variedades. Un color se puede combinar con uno o varios
patrones, produciendo distintos pavos reales, como, por ejemplo, un pavo real
opal arlequín plateado.
Variedades de color
Pavo real blanco
Blanco: una de las más llamativas
variedades. Conseguida gracias al cruce selectivo de pavos que presentaban
manchas blancas en su patrón. La mutación que poseen les produce leucismo total,
lo que impide que la melanina se deposite en las células plumíferas, dejando el
plumaje de machos y hembras completamente blanco. Las crías al nacer son de
color amarillo claro.
Bronce: el plumaje en la cabeza, el cuello y los ocelos de las
supracoberteras son de color marrón intenso, con reflejos verdes metálicos que
se acentúan alrededor de la cabeza, oscureciéndose su color en las regiones
proximales al cuerpo.
Cameo: antes de la temporada de cortejo, el plumaje es marrón
oscuro, pero éste se va decolorando conforme los días son más largos, pasando a
ser de color "café con leche", siendo las alas algo más claras que las
supracoberteras. La cabeza y el cuello permanecen de marrón oscuro, mientras los
ocelos ofrecen diferentes tonalidades de marrón. El plumaje de la hembra es de
color crema. Esta variedad no posee iridiscencias.
Charcoal: las regiones que en la estirpe salvaje son azules
iridiscentes, son negras mate, sin iridiscencias, en esta variedad. Las
supracoberteras son negras grisáceas, con ocelos de tonos oscuros. Las hembras
son más oscuras que las pavas azules y sin las iridincencias verdes del cuello.
Jade: la parte anterior del ave es del verde intenso del jade. Las
supracoberteras marrones poseen destellos oliváceos con ocelos verdosos.
Midnight: similar al color de la estirpe salvaje pero con un
melanismo total que le oscurece todo el cuerpo.
Opal: la parte anterior del macho es gris oscura, siendo el resto
del cuerpo de un gris más claro. La iridencencia del pecho es violeta y las
supracobertoras tienen una tonalidad olivácea con reflejos verdes, azules y
púrpuras. Las hembras y sus pollitos son completamente grises.
Peach: con la cabeza y sus proximidades, incluido el copete, de un
marrón sólido, el resto del cuerpo se va aclarando hacia un tono
marrón-anaranjado similar al de los melocotones, llegando a casi blanco. El
marrón de las hembras es más claro.
Púrpura: el azul del cuello es más intenso, ofreciendo reflejos
morados. La banda más próxima al centro oscuro del ocelo es de color púrpura. El
cuello de las hembras también poseen reflejos morados.
Taupe: parecido a la variedad opal, pero el color del macho es
gris claro uniforme, con diferentes tonalidades de marrones claros.
El pavo real se alimenta y nidifica en tierra, en un hueco de poca profundidad
que suele tapar con ramas u hojas. A pesar de su tamaño y largas plumas puede
efectuar vuelos cortos, que realiza especialmente para posarse en las ramas de
los árboles donde descansa y pasa la noche.
Son aves territoriales y polígamas, deben de tener cuatro o cinco hembras por
cada macho, que no pueden estar muy juntos. La época de celo y reproducción es
en primavera, donde el macho se aparea hasta con seis hembras. La puesta es de 4
a 8 huevos de color castaño claro, que son incubados exclusivamente por la
hembra durante 28 días, al término de los cuales nacen los polluelos dotados de
unas pocas plumas parduzcas a modo de pequeño penacho.
Enfermedades
Son muy sensibles a la humedad excesiva y a las bajas temperaturas, pueden
contraer enfermedades respiratorias, tuberculosis y afecciones intestinales. En
temperaturas bajas 2 grados centígrados, pueden llegar a entumecerse de las
patas, provocando que pierdan movilidad. Se debe consultar un veterinario
experto en aves para que proporcione el mejor tratamiento.