Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Búfalo
Datos Bíblicos - Datos Científicos


SONIDO DE LA BÚFALO

Búfalo, Datos Científicos

Bison bison

El bisonte americano (Bison bison), también denominado búfalo, y (palabra en desuso) cíbolo, es una especie de gran mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos (Bovidae).

Poblaba las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá en grandes manadas, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches. En referencia a esta especie, el término "búfalo," que data de 1635, tiene más historia que el concepto "bisonte" registrado en 1774.

Se ha reintroducido al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde pastaba en siglos anteriores.

Sistemática

Descrito como Bos bison por Lineo en 1758 hay autores que aún lo denominan de esa forma.
Se han descrito dos subespecies: bisonte de planicie (B. b. bison) y bisonte de bosque (B. b. athabascae) de Canadá.

Características

Los bisontes tienen un pelaje de color marrón oscuro durante el invierno, y uno más liviano de color marrón claro durante el verano. Llegan a medir hasta 1,80 metros de alto y 3 metros de largo, y pesan de 450 a 1350 kg. Tanto el macho como la hembra tienen pequeños cuernos curvos, los cuales usan para luchar en época de celo y como defensa.

Historia natural

El bisonte americano es herbívoro, come hierbas y juncos. El bisonte se aparea en agosto y septiembre, es polígamo. Su período de gestación dura entre 260 y 280 días, tras el cual nace una sola cría que es cuidada durante un año. Los bisontes llegan a su madurez a los 3 años de vida, y su promedio de vida es de 18 a 22 años.

Estos animales constituían la principal fuente de alimentación para los indígenas americanos de las Grandes Llanuras.

El bisonte americano en la cultura nativa

Hasta el siglo 17, el bisonte americano rondó holgada y abundantemente los territorios del norte del continente norteamericano. El búfalo, era venerado por muchas de las tribus nativas de Norteamérica. En algunas naciones indígenas, la caza de este animal era acompañada de un gran respeto, admiración por sus cualidades y agradecimiento por todos los beneficios que aportaba.

Se dice que al momento de la muerte del bisonte, el cazador amerindio se acercaba a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como "Dador de vida", pues todo de este ser era utilizado.

Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción.

El bisonte albino o búfalo blanco es una deidad, aún presente en el siglo 21, por ejemplo, entre la gente sioux y lakota, los líderes espirituales están atentos para excluirlo de la cacería, pues es un ser respetado, venerado y admirado de acuerdo con la leyenda de " Mujer Búfalo", de Dakota del Sur.

A la llegada de los españoles a América, era tal la cantidad de bisontes o cíbolos que los conquistadores encontraron en las grandes praderas norteamericanas, que llamaron a la extensa región limitada por las Montañas Rocosas al Oeste, y los montes Apalaches al Este, "Llanos de Cíbola", y fue a esa región a la que se dirigió Francisco Vázquez de Coronado en busca de las míticas Siete Ciudades de Cíbola.

La matanza del bisonte y su regreso a las grandes llanuras

La cacería del bisonte americano se precipitó después de la llegada de los ingleses a la costa este del continente, pues el valor de las pieles era bastante elevado y funcionó como un catalizador para la matanza de miles de animales. Cuando muchas de las naciones nativas, incluyendo la Miami, Shawnee y Potawatomi, fueron desplazadas, el bisonte americano fue cazado casi hasta su extinción en el siglo 19, quedando sólo 750 ejemplares hacia 1890.


El Zoológico del Bronx, en Estados Unidos, mantuvo una de las manadas sobrevivientes, de la cual fue restablecida la población en el Parque Nacional Yellowstone y otras reservas naturales. La actual población de bisontes americanos es de aproximadamente 350000 ejemplares, cuando la población anterior está estimada en 60 a 100 millones antes de la llegada de los europeos a América.

Hoy en día, más de 250000 de los 350000 bisontes restantes son criados para consumo humano. Su carne tiene menos grasa y colesterol que la carne vacuna, lo que ha llevado al desarrollo del búfalo.

En la foto, Cerca del exterminio: montaña de cráneos (hacia 1870). La pulverización de los huesos era vendida como fertilizante.

En el año 2009 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano para reintroducirlos a su vida salvaje, fueron 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos ejemplares eran provenientes de Dakota del Sur y de Colorado, la reintroducción del búfalo americano en las reservas naturales mexicanas de El Uno en Janos, Chihuahua; hasta este momento la única reserva que ya cuenta con bisontes en completa libertad de las cuales 43 crías ya nacieron en la reserva. El 13 de mayo de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados por el gobierno de Dakota del Sur.

El bisonte americano es el mamífero emblema del estado estadounidense de Wyoming.

Ficha técnica

Bisonte americano
Casi amenazado (UICN)
 

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Ruminantia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Género: Bison
b: B. bison
(LINNAEUS, 1758)

subespecies
B. b. athabascae bisonte de bosque
B. b. bison bisonte de llanura

Búfalo de Agua
Bubalus bubalis

El búbalo, búfalo de agua o arni (Bubalus bubalis) es un gran bóvido procedente del sudeste asiático. En la actualidad se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico, y ha sido introducido en muchos otros lugares.

Expansión del búfalo

Hacia el año 600 fue introducido en Oriente Próximo y el norte de África durante las Cruzadas o, más probablemente, en la época del Imperio otomano, en Bulgaria e Italia y en el siglo XIX lo hizo en el norte de Australia, donde se ha asilvestrado y desarrollado algunas diferencias en su aspecto respecto a sus antepasados de Indonesia. No obstante, Asia sigue acogiendo al 95 % de la población mundial de este animal en la actualidad.

Características

El apelativo de "búfalo acuático" o "búfalo de agua" procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso. Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado.

Domesticación

Desde tiempos antiguos se le ha usado en el sudeste asiático preferentemente para tirar del arado, sobre todo en los arrozales, donde su capacidad para moverse en zonas encharcadas resulta muy útil y por ello es preferido a otros bovinos domésticos, como el cebú, el gayal o el banteng. En Europa (y especialmente en Italia) también cumple esta función, además de producir la leche para el queso mozzarella usado en las pizzas. También se aprovechan su carne y piel (últimamente, usada con bastante frecuencia para forrar los cascos de motociclista).

Conservación

La especie no se considera en peligro (se estima que debe haber unos 141 millones de búfalos domésticos solo en el continente asiático), pero su existencia como animal salvaje peligra cada día más debido a la desaparición del bosque tropical. En libertad, los búfalos se mueven en manadas de escaso tamaño y solo cuentan con el tigre como depredador frecuente. Más raramente, los búfalos caen víctimas del cocodrilo marino y las manadas de cuones que siempre están molestando a las crías.

Comentarios

Existe cierta división de opiniones entre los zoólogos en lo que se refiere a las subespecies del búfalo indio. Algunos reconocen solo dos:[cita requerida] el búfalo indio de río o común (B. b. bubalis) distribuido por India, China y buena parte del sureste asiático, y el carabao, búfalo de río o filipino (B. b. carabanensis), presente en las islas Filipinas.
Estos dos animales tienen un número de cromosomas distintos (48 en el caso del búfalo de río y 50 en el de pantano), pero el hecho de que en los dos casos sean números pares produce que los cruzamientos sean fértiles. Tampoco se observan grandes diferencias externas entre uno y otro.

En Filipinas, además, vive el tamarao o búfalo enano, de solo 1,1 m de altura, que es una especie diferente, Bubalus mindorensis.

Subespecies
Se conocen seis subespecies de Bubalus bubalis:
Bubalus bubalis bubalis
Bubalus bubalis carabanesis
Bubalus bubalis arnee
Bubalus bubalis fulvus
Bubalus bubalis kerabau
Bubalus bubalis migona
Bubalus bubalis theerapati

Ficha Técnica
Búfalo de agua - en peligro (UICN 3.1)

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Género: Bubalus
Especie: B. bubalis
(LINNAEUS, 1758)