Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Avispa
Datos Bíblicos - Datos Científicos

    Avispa, Datos Científicos

El término avispa se aplica de diversas maneras a distintos taxones de insectos del orden Hymenoptera.

La definición más extensa es la que considera avispa a todo himenóptero no clasificado como hormiga o abeja. Más estricta es la definición de la RAE, según la cual "avispa" es el insecto himenóptero de tamaño moderado (11.5 cm), de color amarillo con bandas negras, dotado de aguijón venenoso y que vive en sociedad. La alusión al comportamiento social puede hacer esta definición excesivamente limitada respecto al uso común del término, ya que usualmente se emplea basándose únicamente en la apariencia y sin distinguir el comportamiento social. La definición taxonómicamente más ajustada se refiere a los insectos de la familia Vespidae.

Términos derivados usualmente empleados son "avispilla" y "avispón". El primero se emplea para los himenópteros de pequeño tamaño (excluidas las hormigas), mientras que el segundo se aplica a los de gran tamaño (principalmente al género Vespa, y más concretamente a Vespa crabro).

Ecología

La inmensa mayoría de las avispas son parásitos (o más bien parasitoides) o predadoras. Esto les confiere un papel determinante en la ecología de sus biotopos, y ha propiciado su empleo en el control biológico de plagas. Algunas avispas tienen un papel polinizador que puede llegar a ser muy específico, como en el caso de la higuera, cuyas flores son fertilizadas por la avispa de los higos (Blastophaga psenes).

Ficha Técnica


Avispa (Vespula sp.)

Taxonomía

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DE LA AVISPA

La avispa está presente en prácticamente todo el mundo. Sus hábitats son muy variados, pero suelen preferir sitios soleados para construir sus nidos. Éstos se localizan en montículos al lado de paredes, debajo de pisos o aleros de las casas, en los árboles, en las plantas, riberas de ríos y agujeros subterráneos.

COMPORTAMIENTO DE LA AVISPA

El comportamiento de la avispa se divide en dos rubros: solitarias y sociales.

Son aproximadamente 1000 especies de avispas sociales, entre las que se encuentran las constructoras de enormes colonias. El nido es construido por primera vez por la avispa reina y la colonia se compone de varios miles de individuos generalmente infértiles. Sólo la reina y los machos pueden aparearse, los demás se dedican a trabajar en el nido.

Las avispas solitarias son fértiles y viven y trabajan por su cuenta. Muchas no construyen nidos y en vez de ello elaboran celdas de barro en los árboles o las paredes. Otras viven en agujeros de madera.

ALIMENTACIÓN DE LA AVISPA

Cuando es adulta, la avispa se alimenta del néctar de las flores y en la etapa larvaria su dieta se compone de larvas, pero en general es un insecto omnívoro pues puede atrapar otros insectos pequeños para complementar su alimentación.

Consume frutos caídos y hasta carroña. Si tiene crías se convierte en depredador al cazar para proveer alimento a las larvas.

REPRODUCCIÓN DE LA AVISPA

No todas las avispas sociales pueden reproducirse, únicamente la reina lo hace y puede ser fertilizada por 1 o por varios machos. Después del apareamiento los espermatozoides son guardados en una bolsa ubicada en el interior de la reina para ser usados en la primavera siguiente. En otoño la mayoría de los miembros de la colonia ya han muerto y sólo permanecen con vida las jóvenes reinas que se aparearon. Es entonces cuando hibernan durante el invierno, y en el verano las jóvenes salen y buscan un sitio para anidar y depositar los huevos fertilizados con el esperma guardado. Así, la reina edifica toda una colonia.

En el caso de las avispas solitarias, después del apareamiento se deposita un solo huevo por cada celda del nido y se sella, por lo que no existe interacción entre progenitor y progenie.

AMENAZAS DE LA AVISPA

En realidad no existen grandes amenazas para la avispa, ni se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, factores como los plaguicidas o los depredadores naturales constituyen amenazas para los individuos o colonias expuestos a ellos.


EL AVISPÓN ASIÁTICO

Características del avispón asiático

Nombre científico: Vespa vetulina
Nombre común: Avispón asiático
Inglés: Hornet
Francés: Frelon asiatique
Alemán: Hornisse
Italiano: Calabrone
Portugués: Marimbondo = Vespão
Orden: Himenópteros
Familia: Véspidos

Características:

Longitud:  Más de 25 mm las obreras y más de 30 mm la reina.
Longevidad:   Depende de la temperatura ambiental. 55 días en primavera. 30 días en verano.
Hábitat:
Distribución:
Originalmente, sudeste asiático (norte de la India, China, Laos, Vietnam e Indonesia), pero ha colonizado Francia y, más recientemente, España.
Costumbres:
Especie social y diurna.
Alimentación:
Carnívora (Principalmente, abejas y otros himenópteros sociales).

Enemigos:
En Francia, el arrendajo (Garrulus glandarius), el pito real (Picus viridis), el carbonero (Parus major), el herrerillo (Parus caeruleus), entre otras aves.

Más características del avispón asiático

Sobre su aspecto físico

El avispón asiático es algo más pequeño que nuestro avispón autóctono, el avispón europeo (Vespa crabro) y de coloración más oscura.

El avispón asiático es similar a Vespa mandarinia. Sin embargo, el peculiar aspecto del avispón asiático lo hace difícil de confundir con otras especies de avispones. Su cabeza es amarilloanaranjada.
El tórax es de color negro o marrón oscuro y el abomen es de color marrón con una franja amarilla. La parte posterior del abdomen es de color amarillentoanaranjado.

Sobre su comportamiento

El avispón asiático concentra toda su actividad durante el día ya que, a diferencia del avispón europeo, no se muestra activo durante el atardecer.

Este insecto patrulla alrededor de la colmena de abejas a una distancia de unos 40 centímetros. Entonces, trata de cazar a las abejas que vienen cargadas con néctar y polen atacándolas desde abajo.

Como el resto de avispas, únicamente sobreviven las reinas fertilizadas que realiza la hibernación. Las colonias de avispones no sobreviven al invierno.

Los nidos de los avispones asiáticos suelen ser del mayores que el tamaño de un balón de fútbol, es decir, superiores a los 40 cm de diámetro y, generalmente, son de forma esférica y algo más altos que anchos. Sin embargo, sobre árboles grandes este insecto puede hacer nidos más grandes en forma de jamón, de hasta 90 cm de longitud.

Esta especie construye su nido en lo alto de los árboles, pero también puede anidar en construcciones humanas, como cobertizos o graneros o en tablones de madera.

Ocasionalmente, puede construir su nido en cavidades bajo tierra. Raramente, anida en agujeros de las paredes. El material de que está hecho el nido es madera triturada mezclada con salida. Concretamente, un nido de avispón asiático suele tener unas 5 ó 6 capas de cartón de unos 45 mm de grosor. El nido va creciendo hasta otoño. Inicialmente, la entrada al nido se sitúa en el centro y está emplazada en lo alto para aquellas colonias ya antiguas.

Las colonias más grandes de avispones asiáticos están formadas por hasta 500 individuos o incluso más.

Cuando se producen las primeras heladas, todos los individuos de la colonia se refugian en el interior del nido. En primavera y verano, varios avispones pasan la noche en el exterior sobre la superficie del nido.
Se conocen 12 subespecies de Vespa vetulina o avispón asiático. En Francia, la subespecie existente es Vespa velutina nigrithorax.

Sobre su alimentación

El avispón asiático es un eficaz depredador de abejas, pero también caza avispas, abejorros y otros insectos, como moscas, mariposas e incluso arañas. Se especializa en cazar abejas de la especie Apis cerana (abeja melífera asiática) y Apis mellifera (abeja europea). En verano, también consume fruta madura.

De forma general, la dieta de este insecto depende de la disponibilidad de alimento, así como del estado de desarrollo de la colonia. Precisan un aporte importante de proteínas para criar a su descendencia y de hidratos de carbono como fuente de energía.

Sobre su reproducción

La futura reina empezará a poner huevos en función de la temperatura ambiental y de la disponibilidad de alimentos. Se han visto reinas poner huevos en febrero, sin embargo, la construcción del nido es posterior.

Las reinas, que han pasado el invierno en hibernación, abandonan su refugio (troncos de árboles cortados) para construir un nido en otro lugar distinto a su nido de origen.

Durante el invierno, los viejos nidos quedan vacíos y no serán aprovechados. Cada nido tiene sólo una reina y muere al finalizar el año. Su descendencia, las futuras reinas fecundadas sobreviven al invierno para construir nuevos nidos y crear así nuevas colonias.

Al final del verano, se produce el apareamiento entre las hembras y los machos fértiles. Las hembras producen feromonas para atraer a los machos.


Sobre los lugares en los que vive:

El avispón llegó a Francia recientemente. En el 2005, fue confirmada su presencia en LotetGaronne, al suroeste de Francia. Se cree que fue introducida accidentalmente a través de un envió de alfarería procedente de China en el puerto de Burdeos antes del 2004.

Este insecto se ha expandido rápidamente en muchas zonas de Francia desde entonces porque el clima del sur de Europa es parecido al clima de Asia continental.

Actualmente, se encuentra bien implantado en la región de Aquitania (Francia). Su expansión hacia el resto de la Europa meridional parece inevitable. De hecho, se cree que ya ha cruzado los Pirineos y ha llegado a España.

Sobre los peligros que le amenazan

En Francia, numerosas aves, como arrendajos, herrerillos o pájaros carpinteros, atacan los nidos de avispones y devoran sus larvas.

Sobre los problemas que causa

El avispón asiático es un enemigo de las abejas muy peligroso, puesto que su régimen alimenticio está especializado en este tipo de insecto.

El avispón asiático está protegido contra la picadura de las abejas por un duro tegumento.

Sin embargo, las abejas propias del lugar de origen del avispón asiático (China, la India e Indonesia) pertenecientes a la especie Apis cerana tienen un sistema para contrarrestar a este peligroso enemigo. Las abejas vuelan a centenares contra los avispones y estos terminan por morir de asfixia y de calor, ya que se llega a una temperatura de 45ºC en el centro del enjambre.

La configuración de las colmenas europeas impide a los avispones entrar en su interior para atacar a las crías como sí sucede en la China. Cuando tiene la oportunidad, el avispón asiático se hace con las crías de abejas para alimentar a sus propias larvas tras eliminar a las abejas centinela una por una.

Para el ser humano, este insecto es absolutamente inofensivo, pues se trata de un animal pacífico que no ataca al hombre, salvo si se siente amenazado. Su picadura es dolorosa, pero no es más peligrosa que la picadura de una abeja o de una avispa. Las únicas personas que deben tener miedo a este insecto son las alérgicas a las picaduras de insectos. El avispón asiático puede picar varias veces.

El avispón asiático, como el resto de avispones, no es agresivo. Sin embargo, sus picaduras son dolorosas como las picaduras de cualquier himenóptero (abeja o avispa).

Sólo se dispone a atacar cuando se intenta destruir su nido o se procede a su captura, por ejemplo.

A parte de causar problemas en los apicultores, el avispón asiático es una amenaza para la biodiversidad allá donde se establece y no es su lugar de origen.


Sobre su control

Para controlar a este insecto dañino, la mejor solución pasa por la destrucción de los nidos en primavera, cuando la reina empieza su construcción.