Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Vestidos

       Vestidos. En el pueblo hebreo la forma y estilo de vestir se conservó igual a través de los siglos desde los tiempos del Antiguo Testamento hasta los del Nuevo Testamento. Las principales prendas eran, la túnica interior, muy ajustada al cuerpo, y un MANTO exterior; los usaban igualmente hombres y mujeres (Job 30:18; Cantares 5:3; Génesis 37:3).

A esas dos prendas a veces se agregaba un CINTO, una capa (para la lluvia) y unas SANDALIAS (Isaías 3:24; Mateo 5:40). Las mujeres usaban, además, un VELO, la prenda que más distinguía a la mujer del hombre en lo referente a vestuario. Era prohibido que la mujer usase prendas de hombre y viceversa (Deuteronomio 22:5).

La túnica era de lino o de algodón, y se llevaba directamente sobre el cuerpo. Tenía agujeros para los brazos (y algunas veces mangas anchas y abiertas) y llegaba hasta abajo de las rodillas. La de las mujeres llegaba hasta los tobillos. La túnica se ataba al cuerpo con un ceñidor.

Algunas veces era tejida sin costura alguna, como la de Jesús (Juan 19:23). La vestidura de encima, o sea el manto, era una pieza de tela más gruesa, de 1, 30 X 1, 2 m aproximadamente, con la cual se arropaban el cuerpo. Se ataba sobre los hombros o se dejaba suelta. El que deseaba tener libres los brazos podía quitársela fácilmente (Mateo 25:18;Hechos 7:58; 22:23). A veces, cuando un hombre no llevaba puesto su manto se decía que estaba desnudo (1 Samuel 19:24;Isaías 20:2 siguientes; Juan 21:7).

Podía arreglarse de manera que fuese fácil llevar algunas cosas en el SENO (Salmos 79:12;Isaías 65:6;Lucas 6:38). De noche, los pobres podían usar el manto para cobijarse en la CAMA (Éxodo 22:26a;Job 22:6).

Otro vestido exterior es elmeil (traducido igualmentemanto) generalmente de tela fina (1 Crónicas 15:27). Lo llevaban personas distinguidas (1 Samuel 2:19; Esdras 9:3, 5; Job 1:20).

La cabeza se llevaba generalmente descubierta. A veces, para resguardarla del sol quemante o de la lluvia, se tapaba con un doblez del manto exterior (2 Samuel 15:30; 1 Reyes 19:13;Ester 6:12). Los SACERDOTES usaban una mitra, bonete o turbante sagrado; y después del cautiverio todos los judíos adoptaron hasta cierto punto el turbante. Las mujeres usaban diversas clases de abrigo de cabeza, sencillos o adornados.

La piel de los animales sirvió como primer material para vestir y cubrir el cuerpo de los nómadas. En la Palestina el vestido era similar al usado en el resto del Cercano Oriente. En Egipto la piel de leopardo se usaba para el atuendo de los sacerdotes. La LANA fue tanto para los hebreos como para los sirios el material preferido para vestir al pueblo. Los vestidos de SEDA probablemente importados de Persia o China, se consideraban de lujo (Ezequiel 16:10). La Ley prohibía la mezcla de lino con lana (Levítico 19:19).

El atuendo de los sacerdotes era tan complicado como simbólico. EnÉxodo 28 se expone detalladamente parte por parte tales vestiduras.

Las vestiduras reales eran igualmente simbólicas, elegantes y artísticas. Es de notarse que el EFOD era una prenda de vestir que daba al portador, sacerdote, levita o rey, una dignidad especial. Pero también el efod se veía con superstición o se le relacionaba con algún culto idolátrico (Jueces 8:24 al 27; 17:5; 18:17).

Un rey como David vestía de lino fino incluyendo el efod (1 Crónicas 15:27). Los reyes de Judá e Israel, comoAcab y Josafat, se ataviaban espléndidamente cada vez que salían a las plazas públicas o cruzaban las puertas de la ciudad donde estaba el trono. Un turbante cónico (CORONA) y una capa cubretodo eran prendas esenciales del rey (compárese Hechos 12:21).

Las princesas reales, como Tamar hija de David, portaban como símbolo de su virginidad una túnica con mangas (2 Samuel 13:18, Biblia de Jerusalén). La misma túnica con mangas expresa la parcialidad con que Jacob amó a José (Génesis 37:3, Biblia de Jerusalén). Las mangas largas anunciaban que su portador no tenía que hacer trabajos manuales.

La preferencia de brillante colorido fue característica de los pueblos, como el hebreo, que vivían en regiones áridas y lóbregas. Los términos resplandecientes y espléndido parecen aludir a este tipo de vestiduras (Santiago 2:2 siguiente; Hechos 10:30). Especialmente en las fiestas, la ropa era de telas más caras (Mateo 22:11 siguiente; Lucas 15:21), preferentemente de color BLANCO, PÚRPURA o ESCARLATA. Las mujeres se adornaban de joyas (PIEDRAS
PRECIOSAS).

No obstante lo monótono y reducido del vestir hebreo de todos los días, debido a lo limitado del material textil, la gente mostró siempre mucho interés en su apariencia externa. Un hombre valoraba más su vestido que su cabalgadura. Cuando pasaba la noche en algún mesón extraño, dormía con todas sus prendas puestas, inclusive sandalias, para no exponerlas a un robo.

El valor que se daba al vestido era casi comparable con el de la moneda. Dar una muda de vestir era pagar un alto precio o dar un premio. Nótese esto en los incidentes relacionados con Sansón (Jueces 15:13, 14), Naamán y Giezi (2 Reyes 5:22s, 26), y Sísara (Jueces 5:30). Los soldados romanos repartieron los vestidos de Jesús y echaron suertes sobre su manto (Juan 19:23 siguiente).

A través de vestidos de luto (DUELO) y de ARREPENTIMIENTO se expresaba visiblemente la pena interior. El desgarrar los vestidos era una señal especial de luto (Génesis 37:24;2 Samuel 3:31; Job 1:20) provocado por una desgracia (2 Samuel 13:19), una blasfemia oída (Jeremías 36:24;Marcos 15:63 ), etc.

En otros sentidos también el vestido participa en las cualidades de la persona que lo lleva; por ejemplo, cortar los vestidos por la mitad de unos emisarios es una afrenta (1 Crónicas 19:4); los vestidos de Jesús resplandecen en la TRANSFIGURACIÓN (Marcos 9:3). Como parte de las RIQUEZAS que posee el hombre, los vestidos no han de preocuparle demasiado (Mateo 6:25 al 34) ni usarse para ostentación (Mateo 23:5), sino deben distribuirse equitativamente (Mateo 25:36; Lucas 3:11).

Desde el momento en que se originan los vestidos en el paraíso (Génesis 3:7), la ropa y la desnudez son signos de la condición espiritual del hombre (Génesis 3:21). La muda de vestido simboliza el cambio espiritual (Colosenses 3:10; Efesios 5:24) y aun la RESURRECCIÓN se describe como un revestir al hombre de un vestido incorruptible (1 Corintios 15:37, 42; 2 Corintios 5:3 siguientes).

Tal como el pueblo de Dios actuó en el pasado como una ESPOSA infiel, vestida de PROSTITUTA (Ezequiel 16:15 siguientes; Oseas 2:9 siguientes), el pueblo triunfante lavará sus túnicas y las blanqueará en la sangre del Cordero (Apocalipsis 7:14; 22:14), y la esposa se ataviará para las nupcias (Apocalipsis 19:7;21:2).