Legua, en Génesis 35:16 su significado es distancia, "media legua" es cierta
distancia. La legua (proveniente del
latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia
que una persona, a pie, o en cabalgadura, puede andar durante una hora; es
decir, es una medida itineraria (del latín, iter: camino, periodo de
marcha). Dado que una persona recorre normalmente a pie una gama de distancias,
la legua se mantiene en esa gama, pero según el tipo de terreno predominante en
cada país o según la conveniencia estatal, la palabra legua abarca normalmente
distancias que van de los 4 a los 7 km.
Se debe considerar, en la Biblia, que en esos
tiempos no existían autos ni vehículos para un rápido recorrido de distancia.
Toda distancia a pié, en burro ó en camello es más lenta, dependiendo del
terreno y las condiciones del clima.
Hasta aquí el término Bíblico de Legua.
Legua en el término científico
Nota: El formato para las unidades que
se usa aquí es el siguiente:
"Cinco mil cien" es igual a: 5,100 ó 5100
"Cien y 25 partes: 100.25
El punto para los decimales.
Para los que piensan en términos de kilómetros
ó millas, estas son las equivalencias
1 kilómetro = 1,000 metros
1 milla = 1.61 kilómetros (1,609.34 metros)
Historia
Esta medida variaba según el uso que se le daba. Por ejemplo: la legua francesa
medía 4.44 km (4,440 m), la legua de posta medía 4 km (4,000 m) y la legua
marina 5.555 km (5,555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado).
La legua se empleó en la antigua Roma, siendo equivalente a 3 millas romanas; es
decir, unos 4.435 km (4,435 m). El origen de la milla está en la parasanga
persa, que llegó a los romanos a través de los griegos.
Legua castellana
La legua castellana se fijó originalmente en 5,000 varas castellanas, es decir,
4.19 km (4,190 m) o unas 2.6 millas romanas, y variaba de modo notable según los
distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias, quedando
establecida en el siglo XVI como 20,000 pies castellanos; es decir, entre 5572 y
5914 km (5572 y 5914 m).
La legua de marina llamada 20 al grado (1/20 de grado de meridiano terrestre)
comenzó a utilizarse en España en el siglo XVII en sustitución de la legua de
17.5 al grado, es decir, de 17.5 leguas por grado de longitud del meridiano
terrestre (que mide 111.11111 km o 111,111.11 m), o sea 5.55555 km (5,555.55 m).
También se emplearon las 18 al grado y 25 al grado que equivalían a 1/18 y 1/25
del grado del meridiano terrestre.
Siguió usándose de forma profusa mucho después de ser oficialmente abolida por
Felipe II en 1568.
Las leguas, divididas en veinte mil pies, que
equivalen a 5.5727 km (5,572.7 m), eran las utilizadas para medir los caminos de
España, antes de adoptarse los kilómetros del sistema métrico decimal. En 1769
una norma establecía marcar los caminos con los "leguarios", que señalaban las
distancias. El punto cero se estableció en Madrid y se encuentra todavía en la
Puerta del Sol.
Carlos IV de España, por Real Orden de 26 de enero de 1801, estableció:
Para que la legua corresponda próximamente a lo que en toda España se ha
llamado y llama legua (que es el camino que regularmente se anda en una hora)
será dicha legua de veinte mil pies, la que se usará en todos los casos que se
trate de ella, sean caminos Reales, en los Tribunales y fuera de ellos.
Legua imperial
Equivalencias
3 millas
24 furlongs
240 cadenas
960 rods
5,280 yardas
15,840 pies
Leguas en uso
Sigue en uso de forma no oficial en algunas zonas de América Latina. La
distancia exacta varía, no obstante, en distintos países.
Argentina
Antes de la adopción del sistema métrico decimal se utilizaba usualmente, aunque
con variantes según la provincia, la legua de 40 cuadras, equivalente a 6,000
varas. En 1857 la provincia de Buenos Aires adoptó la conversión de una vara
igual a 0.866 metros, por lo que la legua equivalía a 5,196 metros. En 1878 el
Estado nacional adoptó la legua de 5000 varas.
Chile
En Santiago, la capital chilena, el barrio de La Legua (ubicada en la comuna de
San Joaquín) recibe su nombre por estar a aproximadamente 6 km (6,000 m) de la
Plaza de Armas de la ciudad, distancia equivalente a la medida de una legua.
Colombia
En Colombia, hasta mediados del siglo XIX se utilizó una versión de la legua
llamada legua granadina, la cual equivalía a 5 km (5,000 m).
Guatemala
En Guatemala equivale a 5.572 km (5,572 m). Sin embargo, en algunos municipios
del área rural, las personas aún se refieren a la distancia de aproximadamente 4
kilómetros como legua.
México
En algunas partes del México rural todavía se emplea la legua en el sentido
original de distancia que se puede recorrer a pie en una hora. Por esto, una
legua en una carretera buena supone una mayor distancia que una legua en un
camino pedregoso, aunque tradicionalmente se establece en 4.19 km (4,190 m).
Un caso interesante se da en la Península de Yucatán, donde en la cultura maya
se empleaba el mecate o k'an para designar una medida de longitud poco más de 20
metros la cual era empleada como patrón para medir los terrenos de las milpas.
20 "k'anes" equivalían a un nak y es probable que 20 "nakes" equivaliesen a un
lub ("sitio de descanso"). En época de la colonia española se tradujo "lub" como
"legua" la cual equivaldría a 4 kilómetros, o sea, medio "lub" real, aunque es
probable que originalmente los mayas emplearan su medida de manera libre al
considerar el tramo caminado en cierto tiempo antes de tomarse un descanso, al
igual como muchos consideran hoy "su legua".
Paraguay
La legua equivale a 5 km (5,000 m).
Uruguay
En algunas áreas rurales del Uruguay una legua equivale a 40 cuadras, es decir,
5.196 km (5,196 m).
Uso en la actualidad
Aunque la gente del campo conozca el sistema métrico decimal bastante bien, es
frecuente que se use la palabra legua, ya sea en sentido figurado ("tal lugar
está a un par de leguas" con el significado de: "está a una distancia ni muy
próxima ni lejana, a la cual se puede acceder en el día, aunque con alguna
fatiga"), o ya sea en el sentido "antiguo". Se usa la expresión "se ve a
leguas", "se nota a leguas" o "a la legua" para indicar que algo es demasiado
obvio.
|