Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Talmud
     TALMUD (del hebreo "lamad", enseñar, significa "enseñanza", "doctrina").. Tradición judaica que representa casi un milenio de actividad rabínica. Consiste de una vasta recopilación de tradiciones judías relativas al Antiguo Testamento, y a todas las ramas de la vida civil, moral, filosófica, jurídica y médica, así como religiosa, del judaísmo. Originalmente se transmitía verbalmente y que a través de los siglos paulatinamente adquirió forma escrita antes de 550 después de Cristo

Sus Comienzos Orales

    Bajo el pretexto de preservar la Ley, base religiosa y jurídica de la comunidad judía, los rabinos la rodearon, después del cautiverio, de una sutil exégesis llamada Midrás (véase MIDRÁS). Esta interpretación, en ocasiones muy original y libre, de la Ley de Moisés, da nuevas prescripciones, normas de conducta que se debían seguir para el culto y el derecho (los "haIâkoth"). La interpretación de las secciones históricas del Pentateuco dio relatos y leyendas (la "Haggada"). Sin embargo, por respeto a la ley mosaica, estos "midrashim" no debían ser transmitidos de generación en generación más que oralmente, aunque su autoridad llegaría finalmente a ser equiparada a la de la Ley.

    Al proceso de comentar y explicar el texto bíblico le siguió de inmediato la divulgación de un determinado libro inspirado. Cuando en los días de Esdras el canon del Antiguo Testamento estaba casi completo, los eruditos judíos sentían vergüenza de que Dios no hablara como antes a su pueblo. Con el fin de llenar este vacío, se propusieron estudiar los libros bíblicos y crear escuelas de interpretación que actualizaran la antigua Torá. Esto daría la impresión de que Dios hablaba todavía. Como no todos los rabinos estaban de acuerdo con el significado de un pasaje dado, el estudiante tenía que aprender de memoria las opiniones, a veces contradictorias, de generaciones de rabinos.

Sus Bases Escritas: Midras Y Mishnah

    Con los años, la cantidad de material alcanzó tales proporciones que los eruditos decidieron escribirlo.

    El método más antiguo de enseñar la Ley era comentar la Biblia según el orden del texto; esta forma de exponer las Escrituras se denominó Midras (exponer). Desde que Esdras entronizó la Ley en 444 y hasta 270 antes de Cristo, los escribas prefirieron esta forma de enseñar.

    Con la sucesión de cinco pares de rabinos, entre quienes los más famosos fueron Shamai e Hillel (a fines del siglo I antes de Cristo), surgió un nuevo método: MISHNAH (repetición). Este método permitía desarrollar un tema sin atenerse al orden bíblico. Ya antes del 50 después de Cristo se escribieron las primeras compilaciones míshnicas y midrásicas.

    Cada erudito matizaba las opiniones ya escritas, glosando el comentario de sus predecesores, y la discusión libre continuaba en las escuelas bíblicas de varias localidades. La Mishnah del rabí Judá ( cerca del año 135 al 217 después de Cristo) codificó gran parte de la enseñanza corriente de su época. La actividad posterior de los escribas (hasta 550 después de Cristo) produjo la Guemará (aprender). La Mishnah y la Guemará, juntas constituyeron el Talmud.

Su Contenido

El Talmud se compone de seis tipos de leyes referentes a:
1. La agricultura.
2. El reposo, las fiestas, los ayunos.
3. El matrimonio y el divorcio.
4. Los asuntos civiles y delictuosos.
5. La liturgia.
6. La pureza levítica.

    Junto al material legal (jalacá) aparece el material ético y religioso (jagadá) que incluye homilías, proverbios, leyendas, predicciones, etc. Las docenas de tomos gruesos acusan una enorme variedad de contenido que desafía a toda sistematización. Como producto de dos centros de erudición, aparecieron dos versiones del Talmud, la palestinense (o Yerusalmi) y la babilónica, más completa y de más autoridad. Ambas se escribieron parte en hebreo, parte en arameo.

Su Utilidad

    Algunos de los conceptos del Talmud estaban presentes en el clima espiritual que rodeó al Señor Jesús y a los apóstoles, y que ellos o rechazaron hasta con violencia (por ejemplo, Mateo 23) o aceptaron como consonante con la revelación bíblica (por ejemplo, la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 al 42).

La evolución posterior del judaísmo, reflejado en el Talmud, tiene asimismo unos aspectos criticables y otros buenos; en todo caso su estudio arroja mucha luz sobre el Nuevo Testamento y la historia de la iglesia primitiva. La gran dificultad para el estudiante del desarrollo de las ideas es llegar a fechar la aparición de tal o cual tradición. (TRADICIÓN.)

El Talmud está compuesto por la Misná y los Gemaras. En realidad, hay dos Talmuds: un Talmud palestino, llamado Talmud de Jerusalén, que fue acabado en el siglo V, y un Talmud babilonio, llamado Talmud Babli. Este último, que es el que tiene la mayor autoridad entre los judíos, fue acabado definitivamente hacia el año 500.

El Talmud de Jerusalén fue impreso por primera vez en Venecia en 1523. El Talmud babilonio fue asimismo impreso en Venecia por primera vez por Daniel Bomberg, entre 1520 y 1523. El primero está traducido al francés (trad. de Moisés Schwab, Primera edición en 12 volúmenes., París, 1871-1890), mientras que el segundo está traducido al alemán (traducción Lazarus Goldschmidt, 1ª ed. en 8 volúmenes., Berlín y Leipzig, 1899-1921; reed. en 12 volúmenes., 1930 al 1936). Si bien los Talmuds no interesan de una manera directa a los cristianos, por el hecho de que se trata nada más que de una inmensa recopilación de normas y doctrinas judías, de las que además una gran cantidad son totalmente ajenas a la letra y al espíritu del Antiguo Testamento , tienen sin embargo un gran interés de orden histórico para todos los que conocen y aman la Biblia. Mediante los Talmuds se conocen las seculares costumbres judías, que de otra manera ignoraríamos. Sus comentarios, que tienen que ver con todos los campos del conocimiento a lo largo de los cinco primeros siglos de nuestra era, son de gran valor para los estudios arqueológicos e históricos del pueblo judío.

Es lamentable que el antisemitismo de la Edad Media haya mutilado o suprimido una gran cantidad de pasajes relacionados con Jesús. Sin embargo, a pesar de estas lagunas, el historiador cristiano y el exegeta reconocen al Talmud una verdadera importancia para la interpretación, no sólo del Antiguo Testamento, sino también del Nuevo Testamento. La Misná encierra tradiciones que se remontan al siglo I antes de Cristo, y numerosos pasajes iluminan la época del Señor Jesús y las costumbres de sus contemporáneos (cómparese por ejemplo las prescripciones pascuales y la Cena del Señor). También hay muchos otros pasajes que, por su oposición a las enseñanzas del Señor y por su estricto legalismo, nos llevan a comprender claramente las censuras de Jesús a los fariseos de Su época, y la distancia que separa al judaísmo ortodoxo de todos los siglos del Evangelio de Jesucristo.