Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Teófilo

     Teófilo (amigo de Dios). Personaje ilustre a quien Lucas dedicó el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles (Lucas 1:3; Hechos 1:1). Algunos han pensado que denomina en forma general al lector cristiano, pero el título de excelentísimo que se le da en Lucas implica una persona definida y sugiere que era un hombre de elevada posición (funcionario romano) a quien Lucas tenía en alto respeto.

Otros intentos de identificarlo con personas conocidas en la historia carecen de base. Teófilo tenía información sobre el cristianismo, pero Lucas decidió proporcionarle un relato más ordenado y confiable (Lucas 1:1 al 4). Probablemente se haya convertido del paganismo por el testimonio de Pablo o de Lucas en Roma.

Es interesante ver otras propuestas para tratar de identificar a Lucas:

Visión copta

La tradición Copta afirma que Teófilo era una persona y no un título honorario. La Iglesia copta afirma que la persona era un judío de Alejandría.

Oficial romano

Otros dicen que Teófilo fue probablemente un oficial romano de algún tipo, porque Lucas se refirió a él como "excelentísimo" (Lucas 1:3). La palabra "excelentísimo" se utiliza en otros pasajes cuando se hace referencia a un oficial romano. Tales pasajes incluyen Hechos 26:25: "Pero Pablo dijo: 'Yo no estoy loco, excelentísimo Festo' y Hechos 24:2: "Tértulo comenzó a acusarle, diciendo: Puesto que a través de ti gozamos de mucha paz, y dado que, por su previsión, excelentísimo Félix, se están realizando reformas para esta nación.

Título honorario

La tradición del Título Honorario (academia) sostiene que Teófilo no era una persona. La palabra en griego significa "Amigo de Dios" y por tanto, Lucas y Hechos se dirigen a cualquier persona que se ajuste a esa descripción. En esta tradición el público objetivo del autor, como con todos los otros evangelios canónicos, fueron los sabios (académicos), pero hombres y mujeres sin nombre de la época. Asimismo, los no-canónicos Evangelio de Tomás, Evangelio de Pedro, y el Evangelio de Santiago no se dirigen a ningún género en particular, o cualquier persona en concreto.

Sacerdote judío

Una creencia cada vez mayor5 señala a Teófilo ben Anás, Sumo Sacerdote del Templo de Jerusalén del 37-41. En esta tradición, Teófilo hubiera sido a la vez un kohen y un Saduceo. Eso lo convertiría en el hijo de Anás y cuñado de Caifás, elevado en el Templo Judío. Los partidarios afirman que el Evangelio de Lucas se dirige a lectores saduceos. Esto podría explicar algunas características de Lucas.

Comienza la historia con un relato de Zacarías, el sacerdote justo que tuvo una visión en el templo de un ángel (1:5-25). Lucas cambia rápidamente para relatar la purificación de María (nidá), el ritual de redención en el Templo de Jesús (Pidión haBen) (2:21-39), y luego la peregrinación de Jesús al Templo cuando tenía doce años (2:46), posiblemente implicando su bar mitzvah. Él no hizo mención del papel de Caifás en la crucifixión de Jesús y enfatiza la resurrección literal de Jesús (24:39), incluyendo una ascensión a los cielos como un reino de existencia espiritual (24:52; Hechos 1:1).

Lucas también parece hacer hincapié en los argumentos de Jesús con los saduceos en puntos como la base legal para el divorcio, la existencia de los ángeles, espíritus y una vida futura (los saduceos no creían en la resurrección de los muertos). Si este fuera el caso, entonces Lucas está tratando de usar las réplicas y las enseñanzas de Jesús para romper la filosofía saducea de Teófilo, tal vez con la esperanza de que Teófilo utilizaría su influencia para conseguir que los saduceos cesen la persecución de los cristianos.

También se podría mirar el Evangelio de Lucas como una referencia alegórica (רֶמֶז remez) a Jesús como "el hombre llamado El Renuevo", profetizado en Zacarías 3:8; 6:12-13, el cual es el último Sumo Sacerdote presagiado por el Sacerdocio Levítico..

La mayoría, si no todos, de los comentarios sobre el Evangelio de Lucas dicen que la perícopa de la "pregunta sobre la resurrección", presentada en Lucas 20:27-40, es el único relato en Lucas de Jesús enfrentando a los saduceos. Es cierto que Lucas sólo menciona a los saduceos por su nombre una vez, pero no es cierto que esta perícopa es la única relativa a los saduceos.

Las parábolas acerca del buen samaritano, del mayordomo infiel, del hombre rico y Lázaro, y los labradores malvados, están dirigidas a los saduceos que controlaban el establecimiento del Templo. Estas parábolas son acerca de los sacerdotes infieles. Son los malvados hijos de Elí.

Todos los pasajes del Nuevo Testamento sobre la limosna, excepto uno en Mateo, se encuentran en Lucas y Hechos. Por lo tanto, estas parábolas pueden ser sobre la limosna, la limosna y el uso adecuado de la riqueza controlada por las autoridades del Templo.

La crítica de Lucas se centra en el uso de estos recursos del Templo por la aristocracia religiosa para sus propios fines egoístas. Esto significa que las autoridades religiosas controlaban gran riqueza que había estado en tiempos pasados distribuida adecuadamente a las personas como parte de la forma institucional de la limosna. Los sacerdotes en estas parábolas son infieles, deshonestos y desobedientes, ya que, entre otras cosas, no han invitado a los pobres, los mutilados, a los cojos y a los ciegos a la mesa del banquete.

Una vez que la oficina del Sumo Sacerdote se convirtió en no hereditaria, y disponible al mejor postor, el papel institucional de la limosna fue abandonado o reducido, ya que el comprador tenía que recuperar su precio de compra.

Un punto de vista minoritario identifica a Teófilo con un posterior Sumo Sacerdote: Matitiahu ben Teófilo quien sirvió en 65-66. Tenga en cuenta que Lucas se refiere al Sumo Sacerdote José ben Caifás simplemente como "Caifás". Por lo tanto, según este razonamiento, Lucas utiliza este patrón al dirigirse a Teófilo.

Contra esta identificación está el hecho de que Lucas aclara algunos conceptos y datos que sería impensable no conociera un sacerdote de Jerusalén; por ejemplo: detalla elementos de la doctrina saducea (Lc. 20:27, Hch. 23:8), señala que Emaús está a tal distancia de Jerusalén. Además, la cita de Mateo sobre las señales del tiempo (Mt. 16:2) es reinterpretada (Lc. 12:55)para que se ajuste al Egeo, no a Palestina.

Tito Flavio Sabino

Otra tradición afirma que la persona era un oficial romano convertido, posiblemente Tito Flavio Sabino II, ex prefecto de Roma y el hermano mayor del futuro emperador romano Vespasiano, debido al honorífico: "excelentísimo" (Lucas 1:3).

Como Tito Flavio Sabino, Teófilo se le da un papel crucial en la novela histórica Las Llamas de Roma por Paul Maier, donde se le da la dedicación del "Evangelio de Lucas" y "Hechos de los Apóstoles", de Lucas el Evangelista.

Una amplia investigación de Maier en la intertextualidad bíblica y arqueológica presta credibilidad a esta teoría, como se evidencia en las notas al pie de la obra. Él también vincula a Tito Flavio Sabino con Aulo Plaucio y su esposa Pomponia Grecina por matrimonio, los últimos de los cuales, por los estudiosos presumido, se han convertido al cristianismo, y que posiblemente usaron el estatus de su yerno como alcalde de Roma para tratar de proteger a Pablo mientras se encontraba bajo arresto domiciliario durante su primera estancia en Roma.

Como se creía que Lucas estaba con el apóstol Pablo en ese momento, es de hecho plausible que en agradecimiento a Sabino por las atenciones que mostró a Pablo durante su encarcelamiento, Lucas considerara a Sabino como Amigo de Dios, basado en las palabras de Cristo que: "De cierto os digo que cuanto hicisteis a uno de los más pequeños de estos mis humildes hermanos, lo habéis hecho a mí". (Mateo 25:40) Para honrar a Sabino, mientras lo protegía de la persecución de los cristianos y de los que simpatizaban con ellos bajo el gobierno tiránico del emperador Nerón, se postula que Lucas codifica la dedicación de Hechos.


Otra teoría es que Lucas era esclavo de Sabino y Lucas lo curó de una enfermedad. A cambio, Sabino libera a Lucas y viaja con Pablo a Antioquía, dedicando el Libro de los Hechos a Sabino.

Un abogado

Algunos creen que Teófilo podría haber sido el abogado de Pablo durante su período de prueba en Roma.