Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Saduceos

    Saduceos, Partido sacerdotal y aristocrático del judaísmo cuyas doctrinas y prácticas eran opuestas a las de los FARISEOS.

Su Origen E Historia

    Josefo se refiere por primera vez a los saduceos en Antigüedades XIII. x. 5 al 7, donde describe la decisión de Hircano I (rey macabeo de los judíos, 135 al 105 antes de Cristo) de aliarse con ellos. De allí se ve que la secta existía antes de dicho reinado.

    Antes se pensaba que el nombre se había derivado del sacerdote Sadoc, contemporáneo de David y Salomón (2 Samuel 15:27; 19:11; 1 Reyes 1:8), cuyos descendientes eran considerados como la línea pura (compárese Ezequiel 44:15 siguientes; 48:11) y los conservadores del sacerdocio hasta la rebelión de los macabeos. Sin embargo, varias dificultades filológicas e históricas obligan a buscar otra explicación. T.W. Manson propone que la derivación del nombre debería encontrarse en la palabra griega, syndikoi, que significaba autoridades fiscales en el estado de Atenas desde el siglo IV antes de Cristo. En Israel también los saduceos controlaban los impuestos (SANEDRÍN).

    Al principio los saduceos no eran un grupo religioso, pero con el tiempo, para defender sus intereses, apoyaron al sumo sacerdote. Hasta la mitad del siglo I después de Cristo controlaban el sanedrín. Después, al serles quitado el poder secular, primero por los ZELOTES y después por los romanos, desaparecieron del judaísmo.

Su Enseñanza

    La mayoría de los SACERDOTES de los primeros siglos (antes de Cristo y después de Cristo) pertenecían a esta secta, aunque no todos los saduceos eran sacerdotes. Por lo general constituían un núcleo de personas altamente privilegiadas, por ejemplo, comerciantes ricos y funcionarios gubernamentales. Su actitud hacia las TRADICIONES de los padres se centró en el mantenimiento del culto en el templo. Su interpretación de la Ley (aceptaban solo el Pentateuco como autoritativo) giraba alrededor de la ley ritual. Su actitud negativa hacia ciertas doctrinas del Antiguo Testamento se debía, en parte, a la tensión entre ellos y los fariseos, quienes las afirmaban.

    Acerca de su doctrina, Josefo (AntigüedadesXVIII.i,4) afirma que los saduceos enseñan que el alma perece con el cuerpo; niegan la continuidad del alma después de la muerte. El Nuevo Testamento es más preciso: señala que los saduceos negaban la resurrección del cuerpo (Marcos 12:18, 26; Hechos 23:8), y también la existencia de mediadores espirituales entre Dios y el hombre (Hechos 23:8). Además, para los saduceos, Dios era casi un dios ausente dado que no puede ni hacer ni prevenir el mal. En cambio el hombre ejerce su libre albedrío para hacer el bien y el mal (Guerras II. xi. 14).

    Su ideal político era el estado teocrático encabezado por el sumo sacerdote. Por eso veían con sospecha la esperanza mesiánica que amenazaba con derrotar el orden social y político existente. La mayoría del pueblo común los odiaba porque colaboraban con los romanos y sus reyes títeres, porque introdujeron y permitieron algunas costumbres que no eran judías y porque se comportaban entre el pueblo con arrogancia (Antigüedades XX. x. 1; Salmos de Salomón 4:2 siguientes).

En El Nuevo Testamento

    Varias veces los saduceos se aliaron con los fariseos en oposición a Jesucristo (Marcos 11:18, 27; 14:43; 15:1; Lucas 9:22). Sin embargo, el conflicto de Jesús con los saduceos se agudizó mayormente en la última semana de su ministerio, cuando su popularidad entre el pueblo (Marcos 12:12) parecía amenazar la paz de Jerusalén. En cambio el conflicto entre Jesús y los fariseos, debido a la influencia de estos entre el pueblo común, se advierte desde el principio de su ministerio.

    Los cristianos culparon a los saduceos y a los fariseos de la muerte de Jesús (Juan 11:49 siguientes; 18:3, 19 siguientes). Fueron ellos los que más intentaron detener el creciente movimiento de la iglesia primitiva (Hechos 4 y 5; 22:5).