![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Milenio | |
MILENIO (mil años). Período del Reino de Dios sobre la tierra, que sigue a la Segunda Venida de Cristo y precede al estado final, en el que el Señor establecerá un reino de justicia y paz, y regirá junto con los santos con una vara de hierro.
El Antiguo Testamento no cesa de anunciar el reino glorioso que el Mesías instaurará aquí en la tierra. Vea evidencias Históricas y Proféticas en Isaías 2:1 al 4; 7:14; 11:6 al 10; 65:25; Jeremías 23:5 y 6. 33:14 al 16; Ezequiel 34:25 al 29; Miqueas 4:1 al 4. Como otras cifras de Apocalipsis, mil tiene valor simbólico, sin ser equivalente de la eternidad. Mil años es una época muy larga que se contrasta con los tres años y medio de hegemonía satánica ( Apocalipsis 11:2 y 12:6) y con los diez días de tribulación (2:10). Muchos exégetas no aceptan este período intermedio porque:
El concepto de un reino de Dios establecido en la tierra viene del Antiguo Testamento, especialmente de la enseñanza profética (Isaías 2:11; Joel 3:18; Amós 9:11 al 15;Miqueas 4:1 al 5) y de Daniel 2:37 al 45; 7:2 al 27. Estos pasajes no señalan un período intermedio diferente del estado final, sino ven el reino como un todo (compárese Isaías 65:17 al 25); definitivamente enseñan que Jehová el Señor, llamado el Cristo Jesús, en Apocalipsis 20:4, reinará políticamente sobre todas las naciones, y que establecerá la verdadera justicia y prosperidad. Daniel aclara que los santos reinarán con el Hijo del hombre (7:13 siguiente, 18, 22). En la literatura apocalíptica judía (hasta 100 después de Cristo) se ve claramente el desarrollo del concepto de un período intermedio, que oscila, según los escritos, entre cuarenta años y siete mil; solo un rabino habla de mil años, y este es contemporáneo de Apocalipsis. Muchos eruditos concluyen que esta literatura es la fuente de Apocalipsis 20, pero no es posible afirmarlo categóricamente, puesto que no se ha podido determinar con certeza la fecha de estos escritos; algunos son más recientes que Apocalipsis. Otros sostienen que el autor de Apocalipsis creía, como muchos judíos, que el plan divino de la historia tenía una estructura de siete actos; esto formaría una semana en la que cada día representa mil años, y el séptimo sería el sábado del mundo (compárese Salmos 90:4; citado en 2 Pedro 3:8). De todos modos, la idea básica de un reino terrenal de Dios no proviene de esta literatura, sino del Antiguo Testamento. Los Evangelios no mencionan un período intermedio, pero manifiestan que Jesús enseñó que muchos vendrían de lejos para sentarse con los patriarcas en el reino de Dios (Mateo 8:11). Aún más claro es Mateo 19:28, donde Jesús dice que en la regeneración sus discípulos se sentarán sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel. El escenario parece ser la tierra y una vez más se nota que los seguidores de Jesús participan en la administración del reino (compárese1 Corintios 6:2 siguiente; 2 Timoteo 2:12). Pablo tampoco menciona este período específicamente, pero es notable que 1 Corintios 15:23 al 28 da el orden de la resurrección así:
Durante este último período Cristo sujeta todo el poder del mundo. Los pasajes bíblicos señalados arriba enseñan:
Aunque no dan claro apoyo a la idea de un reinado intermedio, dichos pasajes presentan estos dos elementos que a su vez son la base del milenio de Apocalipsis 20, donde se repite la frase mil años seis veces en los versículos 1 al 7. Además, la derrota de Satanás (Apocalipsis 20:2) no es una idea nueva (compárese Juan 12:31; 16:11); tampoco lo es la resurrección, llamada aquí la primera, reservada a los creyentes (1 Corintios 15:23, 51 siguiente;1 Tesalonicenses 4:13 al 17). Compárese también la derrota de GOG y Magog (Apocalipsis 20:8 siguiente), en Ezequiel 38 y 39, después de la visión de la resurrección de Israel (Ezequiel 37). Así, pues, Apocalipsis 20 recoge muchos asuntos tocados en el Antiguo Testamento, los Evangelios y Pablo, y, de acuerdo con el principio de la revelación progresiva en las Escrituras, les da su explicación final. La interpretación del milenio ha sido un campo de batalla a través de los siglos. Los intérpretes de los siglos II y III entendieron los mil años literalmente. Orígenes y Agustín fueron los primeros que lo espiritualizaron, y enseñaron que el milenio empezó con la resurrección de Cristo y que se prolonga a toda la época de la Iglesia. Siguiendo esta línea, la iglesia romana ha rechazado la interpretación literal, tildándola de quiliasmo (del griego, jilías que significa mil). En nuestros tiempos ha habido tres posiciones básicas y en torno a esta giran otras posiciones: Pre milenarista Arguye que el milenio es un período iniciado por la parusía, en el que Cristo establece un reino de justicia en la tierra. Los programas de la Iglesia e Israel están separados. La gran tribulación y el milenio son períodos de siete y mil años respectivamente. Veamos algunas subdivisiones de esta posición: Posición pretribulacionista premilenarista La Iglesia será raptada antes de la gran tribulación. El Rapto y la gran tribulación son actos separados. Posición postribulacionista premilenarista El Rapto de los creyentes será después de la gran tribulación. El Rapto y la Segunda Venida son el mismo acontecimiento. Posición mesotribulacionista premilenarista La Iglesia será raptada tras 42 meses (1260 días) de la gran tribulación de 7 años. Posición del Rapto parcial premilenarista Solo algunos creyentes serán raptados antes de la gran tribulación. Los que no estén preparados deben pasar por el martirio para probar su fe. Amilenarista Niega que haya un milenio literal, pues la parusía y el juicio final vienen más o menos a un mismo tiempo para iniciar el estado final. Esta posición se puede subdividir en dos: Posición amilenarista de San Agustín Apocalipsis trata simbólicamente del triunfo del Reino de Dios a través de la Iglesia. La gran tribulación y el milenio no son períodos de siete y mil años, sino que son cifras simbólicas que designan la larga lucha del mal contra la iglesia. Una segunda posición amilenarista Coincide con San Agustín, excepto en que no se ve al Reino de Dios obrando a través de la Iglesia en esta era. Posmilenarista Enseña que el milenio vendrá antes de la parusía, pero no antes de que el reino esté preparado, gracias a los esfuerzos humanos, para recibir a Cristo. Posición evangélica posmilenarista Israel y la Iglesia equivalen a un solo pueblo de Dios. La tribulación es prolongada, no dura solamente siete años. El milenio es el período de mil años en que Cristo reina, a través del ministerio de la Iglesia del Reino de Dios. Como vemos, estos sistemas de pensamiento procuran explicar el plan del procedimiento divino para el futuro. Sin embargo, a pesar de los mejores propósitos que han guiado a muchos en la interpretación de la Palabra de Dios, no podemos afirmar que representan a plenitud la enseñanza bíblica pues son obvias sus diferencias. Por ejemplo, los partidarios de (2) alegan contra (1) que el premilenarismo trata demasiado literalmente un pasaje profético (Apocalipsis 20), haciendo así caso omiso del género literario; también objetan las condiciones mixtas que involucraría un milenio literal; por ejemplo, los resurrectos que viven junto a los mortales. Por su parte, los partidarios de (1) señalan que la expresión volvieron a vivir no debe entenderse en sentido espiritual en Apocalipsis 20:4 y en sentido literal en 20:5. Además, alegan que solo un reino literal de Cristo en un mundo donde existe la posibilidad del pecado demostrará que puede haber justicia en la presencia del mal. Les parece también que la expresión regirá las naciones con vara de hierro (Apocalipsis 2:27; 12:5; 19:15) no sería consecuente con el estado final, cuando todo se someterá a la voluntad de Dios y todo mal se eliminará (Apocalipsis 21:8, 27; 22:3, 15). EXAMEN EXEGÉTICO Para un examen exegético de la literalidad de las resurrecciones en Apocalipsis 20:1 al 7 y del milenio interpuesto entre la primera resurrección y la resurrección de condenación, véase Ryrie, C.C.: "Las bases de la fe premilenial" (Pub. Portavoz Evangélico, Barcelona, 1984, PP. 189-204) y especialmente el libro "The Meaning of the Millenium", editorial por Clouse (ver Bibliografía), en el que se debate esta cuestión. Se puede indicar, sin embargo, que, como bien dice Ladd, la expresión "volvieron a vivir" (Apocalipsis 20:45 griego "ezêsan") sólo se usa en todo el resto del Nuevo Testamento de resurrección ("The Meaning...", página 190). Características del milenio:
Después de esta exhibición de rebelión y del castigo divino, la tierra y los cielos actuales son destruidos para dar lugar al estado eterno (Apocalipsis 20:11; 21:1). REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN FINAL Luego de haber visto los diferentes puntos de vistas, unos espirituales y otros no tan espirituales, hagamos a nosotros mismos las siguientes preguntas.
|