Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Espíritu Santo
    ESPÍRITU SANTO. Nombre que la doctrina cristiana asigna a la tercera persona de la Trinidad. La expresión Espíritu Santo es propia del Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento solo aparece en tres ocasiones expresando "santo espíritu": Isaías 63:10, 11; Salmos 51:11.
Entre las otras referencias, que no hacen refieren a "santo espíritu", pero se refiere al Espíritu de Dios, algunas de ellas son:

Génesis 1:2, "...y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas."
Génesis 6:3, "Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu "
Éxodo 31:3"...lo he llenado del Espíritu de Dios"
Jueces 3:10, "Y el Espíritu de Jehová vino sobre él"
Salmos 104:30, "Envías tu Espíritu"
Isaías 30:1, "... y no de mi espíritu"
Isaías 34:16, "...y los reunió su mismo Espíritu."
Isaías 63:14, "El Espíritu de Jehová los pastorseó"
1 Samuel 16:14, "El Espíritu de Jehová se apartó de Saúl"
Hageo 2:5, "...así mi Espíritu estará en medio de vosotros"

     La traducción griega del Antiguo Testamento, conocida como la Septuaginta, la usó para traducir las referencias al "Espíritu de Jehová", evitando así el uso del nombre de Dios (del mismo modo en que el Evangelio de Mateo usó la expresión "reino de los cielos" en lugar de "reino de Dios"). Dado que los autores del Nuevo Testamento usaron la Septuaginta para citar el Antiguo Testamento, la expresión Espíritu Santo se transformó en la denominación neotestamentaria estándar para referirse al Espíritu de Dios. Es poco frecuente que el Antiguo Testamento hable del Espíritu de Dios en forma personificada; más bien se refiere a algo que Dios otorga a los hombres, o el poder y la fuerza con que Dios actúa. En cambio, en el Nuevo Testamento se observa un claro proceso de personificación, como por ejemplo en Juan 16:7 siguientes.

El Espíritu Como Vida Y Nueva Vida

     Las palabras hebrea (ruakh) y griega (pneuma) que se emplean para hablar del espíritu significan literalmente "viento" o "aire en movimiento". Sin embargo, en la opinión de los especialistas su sentido original es aliento, o sea, el aire puesto en movimiento por la respiración. Una adecuada traducción sería entonces "hálito de vida". En Génesis 2:7, el ser hecho de barro se transforma en un ser viviente cuando el creador insufla sobre su nariz el "aliento de vida". Es cierto que en este caso la palabra usada no es ruakh, sino neshamah, pero debemos entender ambos términos como equivalentes. Entre las muchas referencias bíblicas que confirman esta significación, el Salmo 104:29 b dice: "Les quitas el hálito [esta vez ruakh], dejan de ser, y vuelven al polvo" (compárese Job 27:3;33:4; 34:14 siguientes). Pero tal vez sea la visión del valle de los huesos secos, narrada por el profeta Ezequiel (37:1 al 14), la que más gráficamente ilustra esta significación primordial del Espíritu: es una fuerza vital, es la energía de la vida. El espíritu que anima a todos los seres vivientes procede del Espíritu (aliento) de Dios.

     Por consiguiente, la acción primordial del Espíritu Santo tiene que ver con la animación y el sostenimiento de la vida, no solo humana, sino de toda la creación. Pero en la medida que las citas bíblicas refieren el Espíritu de Dios mayormente como otorgado a los hombres, la humanidad aparece como el lugar privilegiado de la acción vivificante del Espíritu. El Evangelio de Juan, al describir el don del Espíritu que tras la resurrección marca el inicio de la nueva era, es decir, el nacimiento de la nueva humanidad (20:22 siguientes), recurre a un evidente paralelismo con Génesis 2:7. Así como al comienzo el soplo (aliento, Espíritu) del Creador transformó el ser de barro en un ser viviente, ahora el Jesús resucitado sopla sobre sus discípulos el Espíritu Santo, transformándolos en nuevas criaturas, nacidas del Espíritu (compárese Juan 3). El paralelismo entre Génesis 2:7 y Juan 20:22 siguientes cierra este primer eje de significación: el Espíritu Santo es la fuerza de la vida verdadera, la vida en plenitud.

Espíritu Santo Y Nuevo Pacto

     De lo anterior se desprende un segundo eje de significación: el Espíritu Santo es el que inaugura el nuevo pacto. En el Antiguo Testamento, la especial relación que Dios establece con el pueblo que sacó "de casa de servidumbre" (Éxodo 20:1), se expresa mediante un pacto o alianza (Éxodo 19:5). El guardar (cumplir, obedecer) las cláusulas o mandamientos que se derivan del PACTO (cláusulas que para los profetas se resumen en las demandas de justicia, verdad, solidaridad, paz y reconocimiento de Dios: Oseas 2:18 siguientes; 4:1 al 3;Isaías 16:5;Miqueas 6:8; Zacarías 7:9, etc) es la forma en que el pueblo responde a la gracia de Dios, y es como se asegura la vigencia misma del pacto. Sin embargo, como lo revela la difícil tarea de los profetas, el pueblo de Israel nunca fue capaz de mantener su fidelidad. Al parecer, la existencia de leyes puramente exteriores no bastaba para asegurar la vigencia del pacto. Ante la precariedad del antiguo pacto, profetas como Ezequiel y Jeremías anunciaron que Dios establecería un "nuevo pacto", cuya ley estaría "escrita en el corazón" (Jeremías 31:33) del pueblo.

     Ezequiel, quien propiamente puede llamarse "profeta del Espíritu" (3:24), anuncia el papel que al Espíritu de Dios correspondería en el nuevo pacto (36:26 al 28). Con el nuevo pacto nacería también una nueva humanidad, un hombre con un corazón nuevo (de carne y no de piedra), que tendría la Ley escrita en su corazón y actuaría conforme a su conciencia, un hombre responsable (Ezequiel 18; 33:10 al 20). Esta nueva humanidad es obra del Espíritu (compárese Joel 2:28).

     Jesús, la noche que fue entregado, en Juan 14:26 anuncia que al Él irse, el Padre enviará en su nombre al Espíritu Santo para enseñar y recordar.

     Para Lucas (Lucas-Hechos), el derramamiento del Espíritu ocurrido con ocasión del día de Pentecostés (Hechos 2) marca el comienzo de la era del Espíritu anunciada por los profetas. La Fiesta de las Semanas o PENTECOSTÉS (Levítico 23:16) se fue convirtiendo en tradición judía en la fiesta conmemorativa de la legislación de Sinaí, el antiguo pacto. Al cumplirse la promesa del derramamiento del Espíritu (Hechos 1:5) con ocasión de esa fiesta, se inaugura el nuevo pacto. Este derramamiento del Espíritu fue posible solo después de la glorificación de Jesús (Hechos 2:33). Jesús, transformado por su muerte y resurrección en Señor del Espíritu, lo dona a su pueblo para transformarlo en el pueblo del nuevo pacto. Antes, el propio Jesús debió iniciarse en la era del Espíritu, el cual interviene en su concepción (Lucas 1:35, 41 siguiente), en su bautismo (Lucas 3:22) y en el desarrollo de su conciencia mesiánica (Lucas 4:1 siguientes).

Espíritu Santo Y Nueva Comunidad

     El inicio de la era del Espíritu marca también el nacimiento de la IGLESIA. El libro de los Hechos de los Apóstoles es en realidad el testimonio del nacimiento de la comunidad que llamamos Iglesia, a partir del don del Espíritu (Hechos 2:42 al 47;4:32 al 35; 5:12 al 16). No se trata fundamentalmente de la fundación de una institución, sino del nacimiento de una comunidad que, animada y dotada por el Espíritu Santo (compárese1 Corintios 12, dones del Espíritu), comienza a vivir y proclamar el nuevo tiempo. Que el inicio de la era del Espíritu sea también el inicio de la era de la Iglesia no significa, sin embargo, que la Iglesia sea propietaria del Espíritu. No es que la Iglesia tenga o posea el Espíritu. Es el Espíritu el que tiene a la Iglesia como un instrumento para la renovación de la humanidad y de toda la creación.

Espíritu Santo Y Misión

A través de las declaraciones del apóstol Pablo en Efesios 4:30, que dice:

"Y no contristéis (entristezcan) al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención."

     Con esto declara que el creyente es sellado con el Espíritu Santo y que el cuerpo del creyente es templo del Espíritu Santo, según 1 Corintios 6:10; y es el Espíritu Santo el encargado de entregar la iglesia (el creyente) el día del arrebatamiento de la Iglesia, según 1 Tesalonicenses 4:16.

     Que el Espíritu Santo sea la fuerza que convoca y anima a la Iglesia nos lleva a un cuarto eje de significación: el de la vocación o el llamado a la misión. En efecto, en el Antiguo Testamento la donación del Espíritu de Dios aparece con frecuencia asociada a vocaciones (llamados), sean estas noticias políticas, sacerdotales o proféticas. Así ocurre, por ejemplo, cuando ungen a David como rey (1 Samuel 16:13); con la vocación sacerdotal y profética de Ezequiel (2:1 siguientes;3:24); con el siervo sufriente (Isaías 42:1 al 2; compárese Mateo 12:18 al 21); con el anuncio del Mesías (Isaías 61:1 al 3; compárese Lucas 4:16 al 18). En todos los casos, es el Espíritu el que proveerá la fuerza y la autoridad para cumplir con la misión. En este sentido, ocurre algo similar con la promesa que recibe Moisés en Horeb, aun cuando en esa ocasión no se mencione el Espíritu: "Yo estaré contigo" (Éxodo 3:12).

     El Espíritu es la presencia activa de Dios en la vida y acción del enviado. En el Nuevo Testamento el envío misionero de los discípulos tras la resurrección de Jesús se formula de acuerdo al modelo de las vocaciones del Antiguo Testamento (Juan 20:19 al 23; Marcos 16:14 al 18; Mateo 28:16 al 20; Lucas 24:36 al 49; Hechos 1:6 al 9). De acuerdo a este modelo, el Espíritu Santo es el poder para la misión: "Pero recibiréis poder ... y me seréis testigos ... hasta lo último de la tierra" (Hechos 1 al 8).

Resumen
 
     Aunque en la Biblia no encontramos una personificación del Espíritu Santo con la misma claridad que en los casos de Dios Padre y de su hijo Jesús, el Cristo, sí encontramos con toda claridad desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento lo que podemos llamar la misión del Espíritu Santo. En el Antiguo Testamento, la acción del Espíritu aparece ligada fundamentalmente a la animación y sostenimiento de la vida (humana y de toda la creación), y como la fuerza que anima a los enviados de Dios. En el Nuevo Testamento comienza un proceso de personificación del Espíritu Santo, sobre todo a partir de las promesas de Jesús (Juan 14:15 siguientes; Hechos 1:6 siguientes) y de la fórmula bautismal de Mateo 28:19. Entroncando con los anuncios de Ezequiel y Joel, la promesa de Jesús anuncia la inauguración de la era del Espíritu, cuya misión fundamental será el don de una nueva vida para todos (Juan 3:1 al 15), la edificación de la comunidad del nuevo pacto (la Iglesia), y el lanzamiento de la Gran Comisión "hasta lo último de la tierra". De este modo, la Biblia fundamenta nuestra fe trinitaria.