![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Epístola 1 Corintios - Bosquejo de 1 Corintios | |
Sugerimos que usted lea y estudie la vida del Apóstol Pablo y la historia de la ciudad de Corinto para que tenga un amplio conocimiento del momento histórico en que el apóstol llevó el Evangelio de Jesucristo. Comprenda cómo era la gente y la vida en ese momento y quizás vea que hay lugares cerca o lejanos de usted, que tienen las mismas o peores características. EPÍSTOLAS A LOS CORINTIOS, Cartas escritas por el apóstol Pablo a la iglesia de Corinto. Además de las dos cartas que se han conservado en el Nuevo Testamento, hubo una carta anterior a nuestra 1 Corintos, según 1 Corintios 5:9. En 2 Corintios 2:4 Pablo se refiere a otra carta suya, escrita "con muchas lágrimas", conservada como los capítulos 10 al 13 de la misma epístola de 2 Corintios. Primera Epístola a Los CorintiosA través de esta epístola, Pablo alude al período que pasó en Corinto, cuando primero anunció allí el mensaje cristiano y fundó la congregación. Por su propio testimonio se sabe que vivió entre los corintios como un artesano más, rechazando todo sostén económico de la iglesia (1 Corintios 4:11-2; 9:1-15). En esta nueva comunidad cristiana, la mayoría de las personas eran de nivel humilde (1:26-28) y experimentaban cierta marginación e incluso explotación de los pocos hermanos de clase social más acomodada (compárese 1 Corintios 6:7 al 8; 8:7-12; 11:21-22). Según Hechos 18:1-3, Pablo se presentó en la ciudad de Corinto como miembro de la comunidad judía, donde conoció a Aquila y Priscila, pareja que ejercía su mismo oficio de hacer tiendas. Pablo consiguió con ellos techo y trabajo. Hechos 18:3-18 relata que un sector de la sinagoga se opuso violentamente al mensaje de Pablo, lo expulsó de su comunidad e intentó que las autoridades romanas lo condenaran. En cambio, otro grupo, compuesto de judíos y gentiles convertidos al judaísmo, se inclinó por el evangelio y con estos se formó la iglesia. Varios datos en Hechos 18 permiten calcular la fecha de la estancia de Pablo en Corinto. Hechos 18:2 menciona que Aquila y Priscila salieron de Roma debido a un edicto del emperador Claudio que expulsó a los judíos de Roma, el cual puede fecharse aproximadamente en 49. Pablo pasó año y medio en Corinto antes de que se presentara un enfrentamiento con los judíos que llegó hasta el tribunal del procónsul Galión (Hechos 18:12). De fuentes históricas se sabe que Galión ocupó su puesto en Corinto por doce meses a partir de la primavera del año 51. La cronología de los movimientos de Pablo se construye con referencia a estos datos. Tomando en cuenta el hecho de que no se hacían viajes durante los meses de invierno, Pablo puede haber viajado desde Macedonia (Hechos 16:11 al 17:14) hasta Corinto a mediados del año 50. Menos de dos años más tarde salió de Corinto para Éfeso y Antioquía, y en seguida regresó a Éfeso (Hechos 18:18-24), donde quedó por un tiempo. Según varios indicios del capítulo 16de 1 Corintios, se estima que Pablo redactó esta carta durante su estadía en Éfeso, entre el año 52 y el año 56. Motivo de 1 CorintiosEn 1 Corintios, Pablo responde preocupado a noticias que ha recibido acerca de la iglesia en Corinto. Estas noticias provienen de dos fuentes y reflejan dos perspectivas distintas. Algunas personas se han comunicado con él verbalmente (1:11; 5:1; 11:18), y el cuadro que le presentan es de mucha tensión en el interior de la iglesia: grupos rivales, conductas escandalosas y discriminación contra los más pobres. Por el carácter de los asuntos que denuncian, parece que estas personas pertenecen al estrato social de menos prestigio en la iglesia, el cual era el sector más grande (1:26-28). Por otro lado, Pablo responde también a una carta que otro grupo le ha escrito (7:1). Tal vez son personas de nivel más acomodado y de más liderazgo en la iglesia. Este grupo ha levantado preguntas sobre diversos temas: el matrimonio y el ascetismo, el consumo de carne sacrificada en templos paganos, los dones espirituales y su uso en el culto y otros. Para iniciar su comentario sobre cada uno de estos asuntos, Pablo cita algo de la opinión que este grupo le ha transmitido en su carta (7:1; 8:1; 12:1). En esta carta pastoral dos ejes fundamentales atraviesan las respuestas de Pablo a estas situaciones: el del futuro escatológico que agudiza la conciencia e inspira la constancia; y el del amor solidario que impulsa y orienta a los cristianos a entregarse a sí mismos en bien de los demás. El conjunto se resume en la persona de Cristo Jesús (1:30) porque Él demostró en su vida y muerte esa solidaridad, y fue reivindicado por la resurrección. Este gran marco de la crucifixión-resurrección está anclado a ambos extremos de la carta (1:18-2:16 y 15:1-58), y engloba los asuntos tan heterogéneos que se encuentran entre esos dos punto. |