![]() |
Diccionario Ilustrado
|
|||||||||
Corinto | ||||||||||
![]() Ciudad capital de la provincia romana de Acaya en el territorio de Grecia. Se encontraba en la parte oriental del Istmo que separa el mar Jónico de Egeo. Tenía dos puertos, Lejaión a 2.5 kilómetros al oeste y Cencrea a 14 kilómetros al este. Muy traficado debido al temor que tenían los marineros de las fuertes tempestades que continuamente azotaban la costa del Peloponeso al sur. El procónsul romano vivía en Corinto, ya que ésta era la ciudad más opulenta e importante de Grecia. ![]() Antiguamente esta localidad se llamaba Epira. Pero cuando los romanos conquistaron a Grecia en el año 146 antes de Cristo, destruyeron por completo la antigua ciudad, mataron a los hombres y vendieron a las mujeres y a los niños como esclavos. Después de un siglo de abandono, Julio César la reconstruyó como colonia (año 44 antes de Cristo) y le dio el nombre de Corinto. Cuando Pablo llevó el evangelio allá en el año 51 después de Cristo, encontró una ciudad relativamente joven y sin muchas de las arraigadas tradiciones socioculturales que poseían otras ciudades. Por tanto, los corintios estaban muy dispuesto a recibir nuevas ideas. Siendo ciudad porteña, visitada continuamente por innumerables marineros que se encontraban lejos de sus hogares, Corinto llegó a ser un centro de inmoralidad a tal grado que la palabra "corintizar" era sinónimo de "fornicar". La inmoralidad predominaba hasta en la religión; en el templo de Afrodita, la diosa del amor, se mantenía a mil sacerdotisas que practicaban la prostitución "sagrada". Los colonos originales que llegaron a Corinto vinieron del sur de Italia, pero pronto muchos griegos y orientales, incluso judíos, se mezclaron con ellos. La corrupción moral y depravación sexual era tal que el apóstol Pablo reprendió fuertemente a la Iglesia de Corinto en la carta en 1 Corintios capítulo 5, donde había fornicación y uno tomó por mujer la esposa de su padre. La comunidad judía construyó una sinagoga que más tarde habría de ser el puente que Dios usaría para la entrada del evangelio (Hechos 18:4). El monoteísmo y la moral de los judíos contrastaban tanto con la disolución corintia, que muchos no judíos fueron atraídos a la sinagoga. Lucas llama "temerosos de Dios" a estos gentiles (Hechos 18:7). Algunos llegaron a aceptar la circuncisión y los otros aspectos de la ley judaica y alcanzaron la categoría de prosélitos (Hechos 2:10; 13:43). Esta sinagoga compuesta de judíos, prosélitos y temerosos de Dios (simpatizantes) constituía un campo blanco, preparado para la cosecha. Pablo predicó el evangelio allí (Hechos 18:4) y resultado fue una de las principales iglesias del primer siglo. Primera y Segunda de Corintios atestiguan las relaciones posteriores de Pablo con esta congregación.
La ciudad de Corinto está ubicada sobre la parte alta del Istmo, que era un importante puente de tierra entre la parte norte y la parte sur de Grecia. Por otro lado, esta franja de tierra constituía una barrera para la navegación entre el mar Egeo al este y el mar Adriático al oeste. En las inmediaciones de Corinto el terreno es árido, apto principalmente para viñedos y olivares, con la ayuda de sistemas de riego. Más abajo en la llanura de la costa del Adriático, la tierra era fértil y productiva. Gran número de comerciantes y hombres de negocios (más unas cuantas mujeres de negocios) viajaban a menudo entre Corinto y las otras ciudades principales del imperio. Varios miembros de la iglesia de Corinto participaban en esta actividad comercial, sea como líderes de una casa-empresa (Estéfanas, 1 Corintios 16:15 al 18), sea como representantes más humildes, quizás esclavos o libertos, como "los de Cloé" (1 Corintios 1:11). Igual que en el caso de otras ciudades conquistadas e incorporadas al Imperio Romano, a Corinto se le permitió tener gobierno propio, pero este funcionaba bajo la vigilancia de un gobernador (el "procónsul" de Hechos 18:12) enviado desde Roma. Había dos gobernantes locales, responsables de promover los intereses de Roma y mantener el flujo de tributos e impuestos hacia las arcas imperiales. Satisfechas estas demandas de hegemonía política y económica, el imperio imponía la paz y la estabilidad en la región. Bajo estas condiciones una pequeña capa de empresarios de Corinto desarrolló una notoria prosperidad, mientras la gran mayoría de la población vivía en la pobreza. Esta clasificación de la gente lo socioeconómico se refleja en la conformación de la iglesia de Corinto (1 Corintios 1:26 al 28). En una colonia romana como Corinto el idioma oficial fue el latín, y la gran mayoría de las inscripciones públicas encontradas por los arqueólogos emplean el idioma del imperio. Sin embargo, el griego perduró como el idioma del pueblo, y fue en el dialecto popular (no literario) de este idioma que Pablo escribió sus cartas a la iglesia de Corinto. No se ha podido establecer con exactitud el número de habitantes de Corinto en el siglo I; las cifras estimadas van desde cien mil hasta medio millón. La mitad o más de la población eran esclavos. La vida de la ciudad giraba alrededor de las plazas y los edificios dedicados a las funciones del gobierno y la práctica de la religión. Las excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto numerosos bloques de locales comerciales y talleres artesanales alrededor de la plaza central, el Ágora. Con la excepción de la pequeña elite, que tenía casas amplias, los corintios habitaban locales estrechos que les servían a la vez como vivienda, taller y tienda. Según Hechos 18:2 al 3 Pablo se estableció en Corinto como trabajador artesanal y practicaba su oficio de hacer carpas o tiendas compartiendo el local de Aquila y Priscila. En el costado sur del Agora se encuentra un imponente tribunal que podría ser el que se menciona en Hechos 18:12, ante el cual Pablo tuvo que comparecer. Además de los templos ubicados en el corazón de la ciudad, el templo de Afrodita dominaba toda la región de Corinto desde la cima del Acrocorinto, una escarpada montaña que se eleva unos 500 metros sobre el nivel de la ciudad. Pasa el 'cursor' por encima del mapa y selecciona ![]()
|