![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Concilio Sanedrín | |
Término que aparece veinticuatro veces en la Reina
Valera, casi siempre como traducción del vocablo griegos ynedrion (un
conjunto sentado), del cual viene la palabra "sanedrín". Definición Sanedrín fue el nombre dado al concilio o consejo judío establecido en los últimos dos siglos antes de Cristo, y activo hasta el año 70 después de Cristo. Era un cuerpo de la aristocracia sacerdotal y de la nobleza compuesto de setenta y un miembros con sede en Jerusalén. Trabajaba bajo la dirección del sumo sacerdote y tenía funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Su autoridad variaba según el régimen político, además de que había otros concilios o consejos (Mateo 10:17; Marcos 13:9). Historia Los rabinos atribuían la formación del concilio a Moisés (Números 11:16), y afirmaban que había ejercido funciones judiciales desde Moisés hasta los tiempos talmúdicos. Sin embargo, 2 Crónicas 19:8 afirma que Josafat estableció una corte suprema en Jerusalén. Esta corte era exclusivamente judicial, mientras que el concilio posterior también ejercía poderes legislativos y ejecutivos. Los ancianos del libro de Esdras (5:5, 9; 6:7, 14; 10:8), y los nobles y oficiales del libro de Nehemías (2:16; 4:14, 19; 5:7; 7:5) podrían considerarse antecesores del concilio, pero no puede probarse una relación directa. La existencia del concilio se atestigua desde comienzos del siglo II antes de Cristo. Antíoco el Grande (223 al 187 antes de Cristo) dirige una carta a la gerousía, el senado de Jerusalén, cerca de 200 antes de Cristo (Josefo, Antigüedades XII. iii.3). La palabra gerousı́a tiene la connotación de aristocracia gobernante y es común en los apócrifos y otros libros como sinónimo de "concilio" (Deuteronomio 5:8; 1 Mac 12:6; 2 Mac 1:10; etc.; Filón, Embajada a Gayo, pagina 229; Josefo, Antigüedades IV.viii.14); aunque puede referirse también a concilio fuera de Jerusalén (Filón, Contra Flaco, páginas 74,76). En el Nuevo Testamento gerousı́a aparece una sola vez (Hechos 5:21), al parecer como una explicación del vocablo sanedrín que le antecede. En la 70 synedrion aparece algunas veces y equivale a "asamblea deliberativa" o "tribunal de justicia" (Proverbios 22:10). Josefo usa el término por primera vez al señalar que el legado romano en Siria, Gabino (57 al 55 antes de Cristo), dividió a Palestina en cinco distritos (synedria), cada uno bajo un sanedrín (Antigüedades XIV.v.4); o sínodo (Guerra judía I. viii.5). El arreglo duró poco y el sanedrín de Jerusalén volvió a tener preeminencia. Josefo es el primero que utiliza el término sanedrín para referirse al concilio supremo de Jerusalén, al relatar que el joven Herodes tuvo que presentarse ante el sanedrín de la capital judía para informar de sus actividades en Galilea (Antigüedades XIV. ix. 3 al 5). Luego el término aparece veintidós veces en el Nuevo Testamento: ocho en los Evangelios y catorce en Hechos. A veces se refiere a cualquier judicatura, especialmente en el plural (Mateo 5:22; 10:17; Marcos 13:9), pero suele designar al concilio supremo ante el cual Jesús (Marcos 14:55), Pedro y Juan (Hechos 4:15), Esteban (Hechos 6:12) y Pablo (Hechos 22:30) tuvieron que comparecer. El término presbyterion también es sinónimo de "sanedrín" (Hechos 22:5), traducido "los ancianos" en Reina Valera. A cada miembro del sanedrín se le llama bouleutes(consejero), por ejemplo, José de Arimatea (Marcos 15:43; Lucas 23:50). El sanedrín, como cuerpo autoritativo, desapareció después de la destrucción de Jerusalén (70 después de Cristo). Lo sucedió el Beth Din (corte de justicia) de los rabinos, que era un organismo compuesto de eruditos sin poder político. Composición El sumo sacerdote era el presidente del concilio. Sus miembros provenían de la aristocracia sacerdotal o eran laicos nobles; más tarde también participaron ESCRIBAS, pertenecientes en su mayoría a los FARISEOS, pero hubo algunos de los SADUCEOS . Bajo los primeros ASMONEOS, los saduceos constituían la mayoría y aprobaron leyes y ordenanzas favorables a sus interpretaciones. La reina Alejandra (78 al 69 antes de Cristo) se identificó con los fariseos abrogando aquellas leyes y estableciendo otras que estos últimos respaldaban. Más tarde Herodes (37 al 4 antes de Cristo), al comenzar su reinado y para aminorar el poder de la antigua aristocracia, mató a cuarenta y cinco miembros del concilio y le dio más participación a los fariseos que representaban menos amenaza para él. Durante el período de los procuradores (6 al 70 después de Cristo) el concilio se componía de la aristocracia sacerdotal, la nobleza que contaba con la simpatía de los saduceos y los eruditos de los fariseos. Competencia Durante la época romana (63 antes de Cristo al 70 después de Cristo), en especial bajo los procuradores, este cuerpo era la última autoridad en Judea. Tenía ingerencia no solo en cuestiones religiosas sino también en asuntos legales y gubernamentales, siempre y cuando no se violara la autoridad del procurador romano. Este último tenía que confirmar las sentencias de muerte aprobadas por el concilio (Juan 18:31). La muerte de Esteban, por tanto, parece ser un caso de violencia de parte de la multitud, instigada por el concilio (Hechos 7:54 al 60). Lugar de Reunión Según las fuentes rabínicas, el concilio se reunía por lo general en el lugar del templo llamado "pórtico de los sillares de Piedras". La reunión en el palacio del sumo sacerdote (Mateo 26:57 siguientes; Marcos 14:53 siguientes) fue una excepción a la regla, debida quizás a que el templo estaba cerrado de noche. Los miembros se sentaban en un semicírculo; frente a ellos estaban los secretarios de la corte y, detrás de estos, tres filas de los discípulos de "los hombres sabios". El acusado se presentaba vestido de luto. Una decisión favorable, por simple mayoría, podía anunciarse el mismo día; una desfavorable, que necesitaba dos terceras partes, al día siguiente o más tarde. |