Diccionario Ilustrado
y Audio Visual

 
Calvario - Gólgota
    GÓLGOTA, CALVARIO (Golbota, en arameo y hebreo, cráneo; Calvario en latín, calvaria, calavera). Término que aparece dos veces en el Antiguo Testamento con sentido literal, referido al cráneo de Abimelec (Jueces 9:53) y a la calavera de Jezabel (2 Reyes 9:35).

Un lugar no lejos de los muros de Jerusalén. En el Nuevo Testamento aparece solamente en el relato de la crucifixión (Mateo 27:33; Marcos 15:22; Juan 19:17). En todos estos pasajes el término griego es kran on (del cual calvarium es traducción latina, derivado de calvan que significa cráneo) que Lucas 23:33 da sin referencia a la forma semítica "Gólgota".

    No se sabe el porqué del nombre. La simple conjetura es que el cráneo simbolizaba la muerte en este lugar de ejecuciones. Jerónimo (Comentario sobre Mateo 27:33) sugiere que allí había cráneos de personas insepultas, pero esto riñe con la costumbre judía. Además, hay una primitiva leyenda cristiana según la cual el cráneo de Adán se enterró allí (Comentario de Orígenes a Mateo 27:33). Todo esto es clara prueba de un esfuerzo teológico por explicar el término.

    El sitio del Gólgota también es incierto. Todo lo que se sabe es que estaba fuera de la ciudad, más allá de la segunda muralla (Juan 19:20; compárese Hebreos 13:12). Debió ser una colina, pues podía verse desde cierta distancia (Marcos 15:40) y estaba cerca de un camino (Marcos 15:29). Juan añade que una tumba nueva estaba cerca, en un huerto (19:41). Eusebio coloca el Gólgota al norte del monte Sion. Antes del siglo IV los cristianos no mostraron mucho interés en identificar el lugar. Según Eusebio, cerca del año 325, Constantino comisionó al obispo de Jerusalén, Macario, para determinar con certeza el lugar. Después de remover del supuesto lugar un templo de Afrodita, Constantino erigió el templo del Santo Sepulcro. Pero en vista de las operaciones militares de Tito en el siglo I y de Adriano en el II, la identificación del Gólgota es en realidad bastante precaria.

    Aunque el llamado "Jardín de la tumba" o "Calvario de Gordon", formación rocosa muy parecida a un cráneo, concuerda con la descripción bíblica, no cuenta con el respaldo de la tradición.