![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Apostasía | |
APOSTASÍA Transcripción exacta de la palabra griega apostasía (apostasía, un caer atrás, un retirarse, abandono), que en el griego clásico era un término técnico de la política; por ejemplo, la rebelión contra el poder gubernamental, sea el rey o la patria. Este significado secular se conserva en la 70 (Génesis 14:4; 2 Crónicas 13:6; Ezequiel 17:15; Nehemías 2:19; 6:6), traducción de la raíz hebrea mrd, "rebelarse"El sentido religioso de apostasía es de origen bíblico. Señala en sentido amplio rebelión contra Dios. Es decir, no obedecerlo ya sea por seguir falsos dioses (la idolatría) o desviación moral de la Ley. En la 70 ya aparece con este significado (Deuteronomio 32:15; Josué 22:18 al 23; Jeremías 2:19; 3:14; Daniel 9:9).
Ejemplos de la apostasía en el Antiguo Testamento son los reyes Acaz (2 Crónicas 29:19), Manasés (2 Crónicas 33:19) y el pueblo de Israel (Isaías 1:2 al 4; Jeremías 2:1 al 9). En el judaísmo tardío la adopción de prácticas religiosas paganas de los judíos se consideraba la apostasía "del pacto santo" (1 Mac 1:15), "de la religión de sus antepasados" (1 Mac 2:15, 19) y de "las leyes" (2 Mac 5:8). En el Nuevo Testamento el término griego apostasía solo aparece en dos pasajes (Hechos 21:21y 2 Tesalonicenses 2:3). Sin embargo, la realidad que describe se encuentra con frecuencia. En Hechos 21:21acusan a Pablo de enseñar "a los judíos [de la dispersión] ... a apostatar de Moisés". Es decir, a abandonar la Ley, la circuncisión y las costumbres tradicionales judías. En 2 Tesalonicenses 2:3 se usa de nuevo en un contexto escatológico. Antes de la venida del día del Señor habrá una rebelión contra Dios, el abandono o la apostasía de la fe. La apostasía en el contexto escatológico se describe con otra terminología en 1 Timoteo 4:1 y Mateo 24:1 al 12 La apostasía era uno de los problemas más graves que la iglesia primitiva tenía que enfrentar. Se describía como volver atrás y no seguir a Jesús (Juan 6:66), abandonar la fe (1 Timoteo 4:1), ser arrastrado por el error (2 Pedro 3:17) y apartarse del Dios vivo (Hebreos 3:12).
Mientras algunos teólogos opinan que el verdadero creyente no puede abandonar la fe con base en los textos que hablan de la seguridad del creyente (Juan 10:27 al 30; Filipenses 1:6; Hebreos 7:25; 2 Timoteo 1:12), otros observan que varios textos neotestamentarios describen la apostasía y la perdición de quienes recibieron la salvación (2 Timoteo 4:10; Hebreos 6:4 al 6; 10:26, 27; 1 Pedro 5:8; 2 Pedro 2:1; 2:18 al 22).
|