![]() |
Diccionario Ilustrado
|
Alma | |
ALMA (hebreo, nephesh; griego, psyche) Término que en el Antiguo Testamento es traducción común del sustantivo hebreo nefesh, que a su vez se deriva del verbo nafash (respirar, rehacerse). Aparece unas 755 veces en el Antiguo Testamento con significados muy variados.
Tal vez el sentido original de nefesh haya sido "garganta" (canal de la respiración) o "cuello", como el acadio napishtu, pues este sentido se conserva en el Antiguo Testamento en textos como Salmos 69:1y Jonás 2:7. De allí viene el sentido de "soplo" de vida (ESPÍRITU), como en Job 41:21("aliento", Reina Valera). Así, en hebreo, morir se expresa muchas veces por "exhalar la nefesh" (Jeremías 15:9, Biblia de Jerusalén). Puesto que la respiración es señal de vida, el alma ("soplo") se considera como el principio de la vida (Génesis 35:18). Además, "hacer volver la nefesh" significa hacer revivir (1 Reyes 17:21 siguiente); salvar la nefesh de una persona es salvar su vida (Salmos 72:13 siguiente). La nefesh("vida") de la carne está en la SANGRE (Levítico 17:11). En un sentido más amplio, nefeshpuede definir a un ser vivo en la totalidad de su existencia, sea animal (Génesis 1:20, 21, 24; "seres") o ser humano (Éxodo 1:5; "personas"). En este sentido nefesh se utiliza también para denotar la acción de amarse a sí mismo: amar como a su nefesh significa "como a sí mismo" (1 Samuel 18:1). A veces nefesh también designa a un cadáver, quizás por eufemismo (Levítico 21:1; "muerto"). En contraste con el pensamiento filosófico griego (por jemplo, Platón), es notable que el Antiguo Testamento jamás habla de la inmortalidad del alma. Al contrario, se dice que la nefesh muere (Números 23:10; Jueces 16:30, donde nefesh se traduce "yo"). La nefesh no es algo distinto del cuerpo que baja al SEOL, sino el ser humano total (Salmos 16:10; 30:3). A los habitantes del Seol no se les llama "almas" ni espíritus, sino "muertos" (refaim en Salmos 88:10; metim en Isaías 26:14, 19). Hoy día es común reconocer muchas pruebas en el Antiguo Testamento para una doctrina de la supervivencia del ser humano después de la muerte, pero estas pruebas llevan más bien a una enseñanza acerca de la persona total y no del alma en el sentido platónico. Es notable que además de la vida física, se atribuyen a lanefeshtodas las funciones síquicas. Por ejemplo, los pensamientos se atribuyen a la nefesh(Ester 4:13, VM), como también al CORAZÓN y al ESPÍRITU . En 2 Reyes 9:15 se traduce por "voluntad". La nefeshes la sede del amor (Génesis 34:3) y el odio (Salmos 11:5), de la tristeza (Salmos 42:6) y la alegría (Salmos 86:4). Siente hambre (Salmos 107:9) y sed (Proverbios 25:25), pero también busca a Dios y suspira por Él (Salmos 42:1, 2; 103:1 siguiente). Así, en la sicología delAntiguo Testamento lanefeshtiene una función muy semejante a la del ESPÍRITU . Sin embargo, nefeshsignifica sobre todo, la vida, mientras que "espíritu" indica fuerza o poder. En el Nuevo Testamento "alma" es la traducción común del griego psyjé que a su vez deriva del verbo psyjo ("soplar"), y aparece más o menos cien veces. Psyjé (como nefesh) significa a veces "ser viviente", y puede referirse a un animal (Apocalipsis 16:3, "ser vivo") o a una persona (Romanos 13:1, "persona"; compárese la forma plural en Hechos 7:14; 27:37). Con el pronombre posesivo, psyjé puede significar también "yo mismo" (Mateo 12:18; Juan 12:27, "mi alma"). Psyjé muchas veces denota la vida física (Mateo 6:25), y es virtualmente sinónimo de "cuerpo vivo" (por ejemplo en Marcos 8:35 al 37donde "alma" tiene el sentido de "vida"). Quizás sea la connotación "físico-animal" del sustantivo psyjélo que determina en ocasiones el uso del adjetivo psyjikós (1 Corintios 15:44, "animal"; compárese versículo 46 con 2:24, "natural"). También psyjé puede indicar el principio de la vida, el cual, vinculado con el cuerpo, es un aspecto del ser humano total (Mateo 10:28; Hechos 20:10, Biblia de Jerusalén: "su alma está en él"). Como principio de vida, la psyjé es el asiento de los pensamientos (Hechos 4:32; Filipenses 1:27), las emociones (Marcos 14:34; Juan 12:27) y los actos de la voluntad (Efesios 6:6, después de Cristo y Taizé; comparese Colosenses 3:23). Finalmente, como principio de vida, psyjé indica en algunos textos el asiento de una vida que trasciende la vida terrenal. Este uso, muy parecido al de algunos filósofos griegos (por ejemplo, Platón), tiene cierta base en algunos dichos de Jesús (Mateo 10:28, 39; Marcos 8:35 al 37), pero se desarrolla en los escritos posteriores (Hebreos 6:19; 10:39; 13:17; 1 Pedro 1:9, 22; 2:11, 25). "Alma" llega incluso a significar algo inmortal, distinto del cuerpo (Apocalipsis 6:9; 20:4). Sin embargo, no se niega la necesidad de la RESURRECCIÓN corporal (Apocalipsis 20:4 siguiente). Muchos se ha sumergido en analizar las escrituras y a todos los filósofos, algunos de ellos, pueden haber llegado a la duda y a la confusión de que una persona, creada por Dios, tiene o no tiene, cuerpo físico, alma y espíritu. En caso de duda, la mejor opción es entrar un retiro con Dios, ayuno y oración, y examine estas declaraciones, inspiradas por Dios. Declarada por el apóstol Pablo, que fue fariseo de fariseo, estudió con el mejor que conocía la ley, luego llamado por Dios, luego dirigido y enseñado por el Espíritu Santo, escribió esto:
Ahora tenemos al autor de Hebreos:
El Profeta Ezequiel, del Antiguo Testamento:
|